Introducción
La insuficiencia cardiaca (IC) supone un desafío socio sanitario por su gran prevalencia, su gravedad clínica y sus costes asociados. La mayoría de los pacientes sufren descompensaciones que en muchas ocasiones causan hospitalizaciones, mortalidad y un mayor coste sanitario.
Por ello, se ha planteado la necesidad de la detección temprana de la descompensación por IC mediante la alerta que generan los novedosos sensores 'Heart Logic' e 'inclinación del sueño' incorporados a desfibriladores automáticos implantables (DAI), siendo esta, el objetivo principal del protocolo. El seguimiento de estos pacientes es realizado mediante consultas realizadas por el personal de enfermería de las unidades de electrofisiología e insuficiencia cardiaca.
desarrollo
El protocolo consiste en la actuación asistencial coordinada de ambas unidades cardiacas para llevar a cabo el seguimiento de los pacientes portadores de DAI con los sensores comentados anteriormente. Estos sensores pueden predecir eventos de insuficiencia cardiaca con una antelación estudiada de 1 mes y dan la señal de aviso generando una alerta de descompensación que envían mediante consulta telemática al personal sanitario, los cuales revisan semanalmente.
Una vez se genera dicha alerta, el paciente es citado para realizarse una analítica de control y una consulta presencial para la detección de eventos clínicos.
Evaluación
Las intervenciones llevadas a cabo por el personal de enfermería serían:
- Seguimiento a distancia en las consultas de seguimiento remoto semanales.
- Consulta presencial de IC: anamnesis, actuación clínica y control analítico.
- Realización de recogida de muestras sanguíneas para realización de estudio de investigación que apoye el uso de dicho algoritmo.
El protocolo será satisfactorio si evita hospitalizaciones y/o visitas a urgencias en dichos pacientes sin aumentar en exceso la carga de trabajo al personal. También se evaluará la asociación entre el número de alertas y los eventos clínicos (alertas reales o alertas inexplicables).
conclusiones
La aplicación de este protocolo de actuación ha permitido hasta la fecha una actuación precoz por parte del personal de enfermería consiguiendo solventar los problemas potenciales detectados antes de que ocurra un empeoramiento de la situación clínica de los pacientes, hospitalizaciones o visitas a urgencias.
Protocolo actuación
