Contenidos del congreso

44 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga & Online, 26-28 Octubre 2023

Portada: 44 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
3. Enfermería en Cardiología I

34. Implante complicado de una prótesis aórtica biológica percutánea (TAVI): a propósito de un caso

Eva María Suárez Fontaíña(1), María del Carmen Rúa Pérez(1), María Dolores Varela Tomé(1)
(1)Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña (A Coruña) - España

Comunicación

Introducción

La estenosis aórtica es la valvulopatía más frecuente en Europa y Norteamérica que requiere tratamiento quirúrgico o intervencionista, y su prevalencia aumenta debido al envejecimiento progresivo de la población. El implante de una prótesis aórtica biológica percutánea(TAVI) fundamentalmente por vía transfemoral es menos invasivo que la cirugía convencional, y requiere una estancia hospitalaria menor.

objetivos

Los objetivos son elaborar un plan de cuidados individualizado y evaluar la eficacia de las intervenciones realizadas para obtener los resultados deseados.

Descripción

Mujer de 86 años que ingresa para implante de una TAVI. Durante el procedimiento presenta rotura de anillo aórtico, derrame pericárdico severo/taponamiento cardíaco y bloqueo de rama izquierda. A los dos días post procedimiento, dolor torácico, inestabilidad hemodinámica, pseudoaneurisma y derrame pericárdico y pleural.

Planificación

Se hace una valoración de la paciente y se elabora un plan de cuidados según el modelo conceptual de Virginia Henderson y la taxonomía NANDA NIC NOC.Para la elaboración del plan de cuidados, se describieron los diagnósticos de enfermería y las complicaciones potenciales o reales identificando los resultados (NOC) y las intervenciones (NIC) más significativas. Los principales diagnósticos: déficit de autocuidado: baño/higiene (00108), déficit de autocuidado: vestido (00109), deterioro de la movilidad física(00085), ansiedad (00146), incontinencia urinaria por rebosamiento(00176), riesgo de shock(00205), disminución del gasto cardíaco00029) y riesgo de infección (00004).

Reflexión

El soporte y el papel realizado por la enfermería, a través de un plan de cuidados individualizado, en estos pacientes que suelen tener comorbilidades asociadas que implican un riesgo mayor de desarrollar complicaciones, es fundamental para la detección precoz, evaluación, control y manejo de las mismas. En la valoración de la evolución del paciente y, por tanto, de la eficacia de las intervenciones de enfermería se compara la puntuación inicial de los indicadores que se establecen con la puntuación al alta y mejoran, lo que permite concluir que las intervenciones de enfermería son efectivas.

Otras Comunicaciones de la sesión

3. Enfermería en Cardiología I

20. Técnica y cuidados de enfermería en la inserción y mantenimiento de un marcapasos temporal trasvenoso

21. Revisión esternal de urgencia en la unidad de cuidados intensivos: rol enfermero

22. Análisis causa raíz tras paro cardiorrespiratorio por hiperpotasemia: potenciando la cultura de seguridad

23. Efectividad en la administración de tirofibán intracoronario en los pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST

24. Análisis del estado de salud en el paciente con insuficiencia cardíaca

25. Programa de rehabilitación cardiaca virtual monitorizada con dispositivos wearables en pacientes con insuficiencia cardiaca

26. Caso clínico: cuidados de enfermería en el paciente con tromboembolismo pulmonar masivo que precisa transporte sanitario aéreo emergente

27. Complicaciones neurológicas en el paciente con membrana de oxigenación extracorpórea

28. ¿Qué otras alternativas tiene nuestra paciente joven de insuficiencia cardiaca?: programa de rehabilitación cardiaca

29. Manejo y cuidados de enfermería en un paciente con shock cardiogénico portador de dos asistencias ventriculares simultáneas, impella CP y membrana de oxigenación extracorpórea veno-arterial (ECMO VA): a propósito de un caso

30. Experiencia inicial en la titulación de vericiguat por enfermería en una unidad de insuficiencia cardiaca

31. 'Conviviendo con la insuficiencia cardiaca': sesiones educativas desde atención primaria impartidas por enfermeras

32. Desayuno y merienda cardiosaludables en el ámbito hospitalario

33. Variabilidad del registro de altas de enfermería en relación con periodos de la pandemia

35. Mejoras en la calidad asistencial en el paciente del servicio de arritmias. Dispositivos cardíacos implantables

36. Estrés con regadenosón: técnica segura y leves efectos adversos

37. La importancia del papel de enfermería en la educación para la salud para una buena adherencia al tratamiento antiagregante post angioplastia

38. Titulación de fármacos con beneficio cardiovascular por parte de enfermería en una unidad de rehabilitación cardíaca

39. Dispositivos de compresión torácica: innovando en los cuidados de la parada cardiorrespiratoria

40. Proyecto de implantación de un programa de rehabilitación cardiaca en un hospital comarcal coordinado por enfermería

41. Cuidados de enfermería en paciente con oclusión del ostium coronario tras implantación de válvula aórtica transcatéter

42. Incidencia, complicaciones y costes de la flebitis en pacientes cardiológicos: ¿es posible reducirlas?, una revisión sistemática

43. Cuidados de enfermería en pacientes con soporte hemodinámico mediante ECMO (Membrana de oxigenación extracorpórea)

44. Primer procedimiento de insuficiencia cardiaca para enfermeras de nuestra área sanitaria