Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
15. Póster: Enfermería en Cardiología
MODERA: ---
Días 23, 24 y 25 de octubre

() - 172. Aortic team. Papel de la enfermería. Experiencia en un centro

Ana Sánchez Vigo(1), José Ramón Lago Quinteiro(1), María Beatriz Romero Castro(2), Mara Carollo Motellon(1), Félix Martínez Gigirin(1), Alejandra da Costa Álvarez(1), Nerea González Iglesias(1)

(1)Hemodinámica. Área Cardiovascular (CIMUS), Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS). SERGAS. Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS). CIBERCV, Santiago de Compostela (A Coruña) - España, (2)Hemodinámica. Área Cardiovascular (CIMUS), Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS). SERGAS. Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS). CIBERCV, Santiago de Compostela (A Coruña) – España

Comunicación

Introducción

La TAVI representa uno de los avances más significativos en cardiología. Ofrece una opción de tratamiento para pacientes que no son candidatos a cirugía convencional. El procedimiento tiene una alta tasa de éxito, es mínimamente invasivo, mejora la calidad de vida, facilita el alta hospitalaria temprana y se asocia con bajas tasas de mortalidad a corto y mediano plazo.
La mayoría de estos pacientes son de edad avanzada, diabéticos e hipertensos, y a menudo presentan insuficiencia renal, cardiopatía y, fundamentalmente, enfermedad arterial periférica y en algunos casos de grandes vasos. Estos factores complican el acceso vascular y la técnica en si del implante de la prótesis, con lo que requieren, para un manejo óptimo, la intervención de otros profesionales con varias intervenciones previas.

Métodos

Es por todo esto que en nuestra unidad hemos visto necesaria la creación de un equipo hibrido, que permita la colaboración entre diferentes especialidades para una toma de decisiones, que optimiza el manejo del paciente y mejora los resultados clínicos. Nuestro equipo aórtico está compuesto por cirujanos vasculares, radiólogos intervencionistas, cirujanos cardíacos, cardiólogos clínicos e intervencionistas, anestesiólogos especializados y personal de enfermería especializado.
De todo este equipo es el colectivo de enfermería la que más ha tenido que modificar su práctica clínica.
Para ello se ha creado un equipo mixto de enfermería del quirófano de cirugía vascular y de la unidad de hemodinámica para poder complementarse en aquellas situaciones con poca experiencia.
En nuestra unidad en 2019, el acceso transfemoral se utilizó en el 75% de los casos de TAVI, lo que resultó en una tasa de complicaciones del 24,5%, incluyendo eventos vasculares mayores como disecciones, accidentes cerebrovasculares y hemorragias graves.
En el año 2023 se crea un equipo aórtico especializado con la misión de, implementar una nueva estrategia de acceso vascular.

resultados

Como resultado, el éxito transfemoral mejoró del 75% en 2019 al 93% en el periodo 2023-2024. Se eliminaron las complicaciones vasculares mayores y se redujeron significativamente los problemas menores, como hematomas y fallos del dispositivo de cierre.

conclusiones

Un equipo multidisciplinar es crucial especializado para optimizar la selección del acceso, reducir las complicaciones y mejorar la seguridad en procedimientos TAVI complejos.

Otras Comunicaciones de la sesión

15. Póster: Enfermería en Cardiología

148. Complicación de un infarto de miocardio tras implante de ECMO

150. Enfermera gestora de casos de cardiología en un centro de segundo nivel: desde cero

151. Efectividad y satisfacción de protocolo de sedación profunda administrada por enfermería en la ablación de venas pulmonares con electroporación cardíaca

152. Endocarditis e higiene bucal: un vínculo fundamental en la salud cardiovascular

153. Implante de stent en arteria pulmonar ambulatorio

154. Caminando juntos en la derivación de pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada a cuidados paliativos: una revisión sistemática

155. Transformando el paradigma de la cura de la herida quirúrgica en cirugía cardíaca: nuevo protocolo de un hospital catalán de alta complejidad

156. La enfermera, rol clave de cuidados en el protocolo de fase I de rehabilitación cardiaca

157. Transformando la práctica enfermera: ruta asistencial para inclisirán en un hospital comarcal

158. Trombo intraluminal prueba diagnóstica tomografía coherencia óptica

159. “Querer es poder”. La importancia del autocuidado

160. La prevención de la endocarditis a través de la higiene bucal: un reto para los profesionales de la salud

161. Cuidados enfermeros en pacientes con oxigenación por membrana extracorpórea: protocolo basado en una revisión sistemática

162. Abordaje enfermero en la atención al paciente con infarto agudo de miocardio en un hospital de tercer nivel

164. Herramientas para la valoración integral al paciente cardiológico

165. Rol de enfermería en la detección del riesgo cardiovascular residual: importancia de la ApoB en la rehabilitación cardíaca

166. Necesidades formativas en el servicio de hemodinámica

167. Reorganización del circuito del paciente ingresado al que se le realiza una angioplastia coronaria: implicaciones en enfermería

169. Reparación percutánea de cuerdas mitrales

170. Papel de enfermería en el control de lípidos a través de la consulta de rehabilitación cardiaca y la unidad de lípidos

171. Aplicabilidad de las herramientas NEMS y NAS en pacientes agudos cardiológicos: revisión bibliográfica

173. Papel del personal de enfermería en la hipertensión pulmonar. Educación estructurada en un centro de referencia nacional