Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
15. Póster: Enfermería en Cardiología
MODERA: ---
Días 23, 24 y 25 de octubre

() - 171. Aplicabilidad de las herramientas NEMS y NAS en pacientes agudos cardiológicos: revisión bibliográfica

Elena Cabrero Hazas(1), Denisse Pamela Jaya Morocho(1), Irene Alcoceba Herrero(1), Yolanda Fuente Jambrina(1), Alberto Vicente Matesanz(1), Elena Arranz Peña(1), Irene Bonilla Cuenda(1), María Gómez Sánchez(1), Marta Lobo Rois(1), Laura Juez Rodríguez(1)

(1)Unidad de Cuidados Agudos Cardiológicos. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid – España

Comunicación

Introducción

Las actividades de enfermería son cada vez más complejas y exigentes en las unidades de cuidados intensivos debido a la severidad y complicaciones, lo que conduce a un aumento en la carga laboral, emocional y mental.
Resulta esencial mantener una organización adecuada, implantando herramientas orientadas a medir las cargas de trabajo de enfermería. Actualmente, las más empleadas son: Nine Equivalents Manpower Score (NEMS) y la Nursing Activities Score (NAS).
La NAS incluye actividades independientes de cuidados de enfermería, es compleja y exigente de realizar, pero más sensible.
La NEMS, se basa únicamente en intervenciones terapéuticas, es más fácil y corta, pero menos detallada.

objetivos

El objetivo es comparar la aplicabilidad de ambas escalas en una Unidad de Cuidados Agudos Cardiológicos (UCAC) debido a la alta especificidad de los cuidados derivados de los dispositivos de asistencia ventricular.

Métodos

Se realiza una búsqueda en las bases de datos Medline, Scielo y revistas en línea actualizadas y se seleccionan estudios publicados entre 2019 y 2024.
Se escoge una muestra aleatoria desde abril de 2025 en una UCAC de un hospital de tercer nivel.

resultados

Oliveira et al, afirman que la carga de trabajo varió durante el período de hospitalización y señala la NAS como un instrumento útil para gestionar la atención de pacientes críticos. Stojakovic et al, muestran que NAS no solo tiene el mejor desempeño general en la medición de la carga de trabajo, sino que ya que hace visible la carga de trabajo de enfermería. Mientras que la NEMS no captura información específica de la carga de trabajo.
Se realiza un estudio piloto aplicando las escalas NAS y NEMS durante un turno de ocho horas durante el mes de mayo, para posteriormente realizar una encuesta de satisfacción con una escala Likert, a través de Google Forms tras 3 meses de evaluación.

conclusiones

El personal de enfermería enfrenta a menudo cargas de trabajo elevadas. Esta situación ha ido aumentando debido a la complejidad de los casos y las demandas emocionales.
Aunque existen varias herramientas para medir esta carga, no hay un consenso sobre cuál usar. Tanto NAS como NEMS son útiles para planificar el trabajo del personal en la UCAC.
Sin embargo, la escala NAS es una opción válida ya que ofrece una evaluación detallada en pacientes con problemas cardíacos graves y permite justificar la necesidad de personal adicional.

Otras Comunicaciones de la sesión

15. Póster: Enfermería en Cardiología

148. Complicación de un infarto de miocardio tras implante de ECMO

150. Enfermera gestora de casos de cardiología en un centro de segundo nivel: desde cero

151. Efectividad y satisfacción de protocolo de sedación profunda administrada por enfermería en la ablación de venas pulmonares con electroporación cardíaca

152. Endocarditis e higiene bucal: un vínculo fundamental en la salud cardiovascular

153. Implante de stent en arteria pulmonar ambulatorio

154. Caminando juntos en la derivación de pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada a cuidados paliativos: una revisión sistemática

155. Transformando el paradigma de la cura de la herida quirúrgica en cirugía cardíaca: nuevo protocolo de un hospital catalán de alta complejidad

156. La enfermera, rol clave de cuidados en el protocolo de fase I de rehabilitación cardiaca

157. Transformando la práctica enfermera: ruta asistencial para inclisirán en un hospital comarcal

158. Trombo intraluminal prueba diagnóstica tomografía coherencia óptica

159. “Querer es poder”. La importancia del autocuidado

160. La prevención de la endocarditis a través de la higiene bucal: un reto para los profesionales de la salud

161. Cuidados enfermeros en pacientes con oxigenación por membrana extracorpórea: protocolo basado en una revisión sistemática

162. Abordaje enfermero en la atención al paciente con infarto agudo de miocardio en un hospital de tercer nivel

164. Herramientas para la valoración integral al paciente cardiológico

165. Rol de enfermería en la detección del riesgo cardiovascular residual: importancia de la ApoB en la rehabilitación cardíaca

166. Necesidades formativas en el servicio de hemodinámica

167. Reorganización del circuito del paciente ingresado al que se le realiza una angioplastia coronaria: implicaciones en enfermería

169. Reparación percutánea de cuerdas mitrales

170. Papel de enfermería en el control de lípidos a través de la consulta de rehabilitación cardiaca y la unidad de lípidos

172. Aortic team. Papel de la enfermería. Experiencia en un centro

173. Papel del personal de enfermería en la hipertensión pulmonar. Educación estructurada en un centro de referencia nacional