Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
15. Póster: Enfermería en Cardiología
MODERA: ---
Días 23, 24 y 25 de octubre

() - 170. Papel de enfermería en el control de lípidos a través de la consulta de rehabilitación cardiaca y la unidad de lípidos

María José Sánchez Fernández(1), Luna Carrillo Alemán(1), Raúl Centurión Inda(1), Cristina Solano Hernández(1), Gregorio de Lara Delgado(1)

(1)Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Torrevieja (Alicante) – España

Comunicación

Introducción

Explicación de los tipos monográficos de consultas: rehabilitación cardiaca y unidad de lípidos.
DOS CONSULTAS MONOGRÁFICAS DE ENFERMERÍA:

  1. REHABILITACIÓN CARDÍACA: consulta presencial y telefónica: pacientes en prevención 2ª
  2. UNIDAD DE LÍPIDOS: consulta telefónica: pacientes en prevención 1ª y 2ª

Ambas consultas están relacionadas:

  1. Pacientes con SCA que se les inicia tratamiento inyectado para el colesterol por no cumplirse objetivos de colesterol LDL durante el programa de rehabilitación cardíaca, al final del programa (1 año desde el evento coronario), se les sigue en unidad de lípidos para dar continuidad asistencial.
  2. Pacientes en seguimiento en la unidad de lípidos que presenten un evento coronario, serán a su vez, seguidos en rehabilitación cardíaca.

Métodos

Objetivos de lípidos a alcanzar:
PREVENCIÓN PRIMARIA:

  • Riesgo bajo: LDL<130mg/dl en menores de 30 años
  • Riesgo bajo: LDL<116mg/dl en mayores 30 años sin factores de riesgo cardiovascular
  • Riesgo moderado: LDL<100mg/dl en mayores de 30 años con diagnóstico genético de hipercolesterolemia familiar y/o lipo A >50mg/dl ó125 nmol/L

Pacientes con Diabetes mellitus:

  • Riesgo moderado: LDL<100 con DM con menos de 10 años evolución sin otros FRCV
  • Riesgo alto: LDL<70 con DM con más de 10 años evolución y/o mal control glucémico
  • Riesgo muy alto: LDL<55 con DM con más de 20 años de evolución
  • Riesgo muy alto: LDL<55 con DM y enfermedad renal: Filtrado Glomerulal <30 o FG 45-59 y Albuminuria >30

PREVENCIÓN SECUNDARIA:

  • Riesgo muy alto: LDL<55mg/dl o reducción del 50% del LDL basal
  • Riesgo extremo: LDL <40mg/dl o reducción del 50% del LDL basal

OBJETIVOS DE CIFRAS DE TRIGLICÉRIDOS: <150mg/dl

  • OBJETIVOS DE CIFRAS DE COLESTEROL TOTAL: <200mg/dl
  • OBJETIVOS DE CIFRAS DE COLESTEROL HDL:>50 mg/dl en mujeres; >40mg/dl en hombres
  • OBJETIVOS DE CIFRAS DE COLESTEROL no HDL (colesterol total – colesterol HDL):
    • Prevención secundaria y riesgo vascular muy alto<85 mg/dl
    • Prevención secundaria y riesgo vascular alto<100mg/dl
    • Prevención secundaria y riesgo vascular moderado<130mg/dl
  • ÍNDICE TRIGLICÉRIDOS/HDL: <2
  • Lipoproteína A como marcador de riesgo: >50mg/dl ó 125nmol/L

resultados

  1. Con la existencia de la consulta de enfermería se ha demostrado tener en seguimiento a un mayor número de pacientes.
  2. Buen control metabólico.
  3. Buen cumplimiento terapéutico.
  4. Cambio de estilo de vida hacia hábitos saludables.
  5. Abandono del hábito tabáquico.
  6. Reducción de nuevas hospitalizaciones y consultas a urgencias.
  7. Reducción de nuevos eventos cardíacos.

conclusiones

Gráficas de resultados y casos clínicos

Otras Comunicaciones de la sesión

15. Póster: Enfermería en Cardiología

148. Complicación de un infarto de miocardio tras implante de ECMO

150. Enfermera gestora de casos de cardiología en un centro de segundo nivel: desde cero

151. Efectividad y satisfacción de protocolo de sedación profunda administrada por enfermería en la ablación de venas pulmonares con electroporación cardíaca

152. Endocarditis e higiene bucal: un vínculo fundamental en la salud cardiovascular

153. Implante de stent en arteria pulmonar ambulatorio

154. Caminando juntos en la derivación de pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada a cuidados paliativos: una revisión sistemática

155. Transformando el paradigma de la cura de la herida quirúrgica en cirugía cardíaca: nuevo protocolo de un hospital catalán de alta complejidad

156. La enfermera, rol clave de cuidados en el protocolo de fase I de rehabilitación cardiaca

157. Transformando la práctica enfermera: ruta asistencial para inclisirán en un hospital comarcal

158. Trombo intraluminal prueba diagnóstica tomografía coherencia óptica

159. “Querer es poder”. La importancia del autocuidado

160. La prevención de la endocarditis a través de la higiene bucal: un reto para los profesionales de la salud

161. Cuidados enfermeros en pacientes con oxigenación por membrana extracorpórea: protocolo basado en una revisión sistemática

162. Abordaje enfermero en la atención al paciente con infarto agudo de miocardio en un hospital de tercer nivel

164. Herramientas para la valoración integral al paciente cardiológico

165. Rol de enfermería en la detección del riesgo cardiovascular residual: importancia de la ApoB en la rehabilitación cardíaca

166. Necesidades formativas en el servicio de hemodinámica

167. Reorganización del circuito del paciente ingresado al que se le realiza una angioplastia coronaria: implicaciones en enfermería

169. Reparación percutánea de cuerdas mitrales

171. Aplicabilidad de las herramientas NEMS y NAS en pacientes agudos cardiológicos: revisión bibliográfica

172. Aortic team. Papel de la enfermería. Experiencia en un centro

173. Papel del personal de enfermería en la hipertensión pulmonar. Educación estructurada en un centro de referencia nacional