Introducción
La insuficiencia mitral degenerativa representa una de las valvulopatías más prevalentes en la población adulta. El dispositivo utilizado, permite la reparación de cuerdas mitrales mediante una técnica mínimamente invasiva, ofreciendo una alternativa eficaz para el paciente seleccionado.
Descripción
Comunicación basada en la experiencia clínica durante el primer implante de cuerdas mitrales percutáneas, realizado en febrero de 2025, en un paciente de 77 años con insuficiencia mitral degenerativa grave y disfunción ventricular izquierda asociada. Se le realiza un TAC donde se evidencia válvula mitral con Anillo dilatado y velos engrosados. El paciente fue incluido dentro del estudio CHAGALL. El procedimiento fue realizado en la sala de hemodinámica bajo anestesia general, utilizando como único acceso la vena femoral derecha (24FR). Tras la colocación de tres cuerdas mitrales se evidencia disminución de IM y se decide finalizar procedimiento con éxito.
Planificación
Se obtienen, entre otros, los siguientes diagnósticos de enfermería (Taxonomía NANDA-NIC-NOC)
Riesgo de infección (00004), Ansiedad ante la Muerte (00147), Riesgo de sangrado (00206), Riesgo de traumatismo vascular (00213), Riesgo de deterioro de la integridad tisular (00248).
Como intervenciones más relevantes en base a los anteriores diagnósticos, el control de las infecciones en el intraoperatorio (6545), la disminución de la ansiedad (5820), la prevención de hemorragias (4010) y monitorización hemodinámica invasiva (4210), vigilancia de la piel (3590).
Reflexión
Este procedimiento novedoso precisa de un equipo multidisciplinar, donde la enfermería especializada cumple un papel fundamental, para garantizar seguridad, eficacia y calidad asistencial en este tipo de intervenciones innovadoras.
El paciente fue dado de alta sin complicaciones a las 48horas. No ha requerido nuevas valoraciones por parte de cardiología desde el alta.