Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
15. Póster: Enfermería en Cardiología
MODERA: ---
Días 23, 24 y 25 de octubre

() - 169. Reparación percutánea de cuerdas mitrales

Mónica Pérez Pazo(1), María Lameiro López(1)

(1)Cardiología Intervencionista. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra) – España

Comunicación

Introducción

La insuficiencia mitral degenerativa representa una de las valvulopatías más prevalentes en la población adulta. El dispositivo utilizado, permite la reparación de cuerdas mitrales mediante una técnica mínimamente invasiva, ofreciendo una alternativa eficaz para el paciente seleccionado.

Descripción

Comunicación basada en la experiencia clínica durante el primer implante de cuerdas mitrales percutáneas, realizado en febrero de 2025, en un paciente de 77 años con insuficiencia mitral degenerativa grave y disfunción ventricular izquierda asociada. Se le realiza un TAC donde se evidencia válvula mitral con Anillo dilatado y velos engrosados. El paciente fue incluido dentro del estudio CHAGALL. El procedimiento fue realizado en la sala de hemodinámica bajo anestesia general, utilizando como único acceso la vena femoral derecha (24FR). Tras la colocación de tres cuerdas mitrales se evidencia disminución de IM y se decide finalizar procedimiento con éxito.

Planificación

Se obtienen, entre otros, los siguientes diagnósticos de enfermería (Taxonomía NANDA-NIC-NOC)
Riesgo de infección (00004), Ansiedad ante la Muerte (00147), Riesgo de sangrado (00206), Riesgo de traumatismo vascular (00213), Riesgo de deterioro de la integridad tisular (00248).
Como intervenciones más relevantes en base a los anteriores diagnósticos, el control de las infecciones en el intraoperatorio (6545), la disminución de la ansiedad (5820), la prevención de hemorragias (4010) y monitorización hemodinámica invasiva (4210), vigilancia de la piel (3590).

Reflexión

Este procedimiento novedoso precisa de un equipo multidisciplinar, donde la enfermería especializada cumple un papel fundamental, para garantizar seguridad, eficacia y calidad asistencial en este tipo de intervenciones innovadoras.
El paciente fue dado de alta sin complicaciones a las 48horas. No ha requerido nuevas valoraciones por parte de cardiología desde el alta.

Otras Comunicaciones de la sesión

15. Póster: Enfermería en Cardiología

148. Complicación de un infarto de miocardio tras implante de ECMO

150. Enfermera gestora de casos de cardiología en un centro de segundo nivel: desde cero

151. Efectividad y satisfacción de protocolo de sedación profunda administrada por enfermería en la ablación de venas pulmonares con electroporación cardíaca

152. Endocarditis e higiene bucal: un vínculo fundamental en la salud cardiovascular

153. Implante de stent en arteria pulmonar ambulatorio

154. Caminando juntos en la derivación de pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada a cuidados paliativos: una revisión sistemática

155. Transformando el paradigma de la cura de la herida quirúrgica en cirugía cardíaca: nuevo protocolo de un hospital catalán de alta complejidad

156. La enfermera, rol clave de cuidados en el protocolo de fase I de rehabilitación cardiaca

157. Transformando la práctica enfermera: ruta asistencial para inclisirán en un hospital comarcal

158. Trombo intraluminal prueba diagnóstica tomografía coherencia óptica

159. “Querer es poder”. La importancia del autocuidado

160. La prevención de la endocarditis a través de la higiene bucal: un reto para los profesionales de la salud

161. Cuidados enfermeros en pacientes con oxigenación por membrana extracorpórea: protocolo basado en una revisión sistemática

162. Abordaje enfermero en la atención al paciente con infarto agudo de miocardio en un hospital de tercer nivel

164. Herramientas para la valoración integral al paciente cardiológico

165. Rol de enfermería en la detección del riesgo cardiovascular residual: importancia de la ApoB en la rehabilitación cardíaca

166. Necesidades formativas en el servicio de hemodinámica

167. Reorganización del circuito del paciente ingresado al que se le realiza una angioplastia coronaria: implicaciones en enfermería

170. Papel de enfermería en el control de lípidos a través de la consulta de rehabilitación cardiaca y la unidad de lípidos

171. Aplicabilidad de las herramientas NEMS y NAS en pacientes agudos cardiológicos: revisión bibliográfica

172. Aortic team. Papel de la enfermería. Experiencia en un centro

173. Papel del personal de enfermería en la hipertensión pulmonar. Educación estructurada en un centro de referencia nacional