Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
15. Póster: Enfermería en Cardiología
MODERA: ---
Días 23, 24 y 25 de octubre

() - 167. Reorganización del circuito del paciente ingresado al que se le realiza una angioplastia coronaria: implicaciones en enfermería

Nuria Martínez Granados(1), Christian Caballero Calenzo(1), Caterina Joan Coll(1), Elena Calvo Barriuso(1), Esther Calero Molina(1), Emilia Ferri Muñoz(1), Eulalia Pinilla Gómez(1), Andrea Cami Moreno(1), Ariadna Espinosa Sánchez(1), Susana Ortiz Narvaez(1)

(1)Cardiología. Hospital Universitario de Bellvitge, L' Hospitalet de Llobregat (Barcelona) – España

Comunicación

Introducción

El volumen de ingresos anual, crece exponencialmente, mientras se reducen los días de estancia, lo que hace que haya un flujo de pacientes muy rápido. Los procedimientos intervencionistas evolucionan también de forma muy rápida, disminuyendo el calibre de los accesos, mejorando el material, etc lo que impacta en los cuidados que necesita el paciente. Debido a los cambios continuos que hay en el paciente cardiológico es necesario plantearse de forma rutinaria los cuidados y necesidades que tiene el paciente para ir adaptándose. En nuestro hospital, previo a la implantación del nuevo circuito, el paciente ingresado en hospitalización que se le realizaba una angioplastia ingresaba 24 horas en semicrítics, volviendo a hospitalización al día siguiente por los cuidados semiintesivos que necesitaba. En 2024 se plantea la actualización del circuito, estando los pacientes unas horas en el recovery y volviendo posteriormente a su planta.

Métodos

Se realizan reuniones con los gestores de enfermería junto con los cardiólogos responsables de las dos unidades para plantear el problema y la solución, así como con otros hospitales para conocer otras realidades. Una vez se pacta el protocolo: horas de recovery, ingreso en planta con telemetría, etc se empieza la difusión al personal de enfermería y cardiólogos, presentando razonamiento, seguridad del paciente y ofreciendo formación sobre este tipo de procedimientos para empoderarlos. Es importante tener en cuenta la gestión del cambio y su implicación en el procedimiento.

resultados

Gracias a la aplicación del nuevo protocolo se ha disminuido un 27% en un año los traslados intraunidad, disminuyendo costes, disminuyendo problemas de seguridad, garantizando la continuidad de cuidados y mejorando la experiencia de los pacientes. Esto también garantiza menos rotación de profesionales que llevan al paciente, que sigue con sus enfermeras de referencia. Se realizaron formaciones a todos los turnos por parte del servicio de hemodinámica.

conclusiones

Cuando se modifican circuitos es necesario valorar todos los puntos con los diferentes protagonistas, así como hacerles partícipes del procedimiento, estableciendo los cambios necesarios durante un tiempo de prueba. Se requiere este tipo de actualizaciones, que se vayan adaptando a los cambios en los tratamientos del paciente cardiológico junto con formación.

Otras Comunicaciones de la sesión

15. Póster: Enfermería en Cardiología

148. Complicación de un infarto de miocardio tras implante de ECMO

150. Enfermera gestora de casos de cardiología en un centro de segundo nivel: desde cero

151. Efectividad y satisfacción de protocolo de sedación profunda administrada por enfermería en la ablación de venas pulmonares con electroporación cardíaca

152. Endocarditis e higiene bucal: un vínculo fundamental en la salud cardiovascular

153. Implante de stent en arteria pulmonar ambulatorio

154. Caminando juntos en la derivación de pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada a cuidados paliativos: una revisión sistemática

155. Transformando el paradigma de la cura de la herida quirúrgica en cirugía cardíaca: nuevo protocolo de un hospital catalán de alta complejidad

156. La enfermera, rol clave de cuidados en el protocolo de fase I de rehabilitación cardiaca

157. Transformando la práctica enfermera: ruta asistencial para inclisirán en un hospital comarcal

158. Trombo intraluminal prueba diagnóstica tomografía coherencia óptica

159. “Querer es poder”. La importancia del autocuidado

160. La prevención de la endocarditis a través de la higiene bucal: un reto para los profesionales de la salud

161. Cuidados enfermeros en pacientes con oxigenación por membrana extracorpórea: protocolo basado en una revisión sistemática

162. Abordaje enfermero en la atención al paciente con infarto agudo de miocardio en un hospital de tercer nivel

164. Herramientas para la valoración integral al paciente cardiológico

165. Rol de enfermería en la detección del riesgo cardiovascular residual: importancia de la ApoB en la rehabilitación cardíaca

166. Necesidades formativas en el servicio de hemodinámica

169. Reparación percutánea de cuerdas mitrales

170. Papel de enfermería en el control de lípidos a través de la consulta de rehabilitación cardiaca y la unidad de lípidos

171. Aplicabilidad de las herramientas NEMS y NAS en pacientes agudos cardiológicos: revisión bibliográfica

172. Aortic team. Papel de la enfermería. Experiencia en un centro

173. Papel del personal de enfermería en la hipertensión pulmonar. Educación estructurada en un centro de referencia nacional