Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
15. Póster: Enfermería en Cardiología
MODERA: ---
Días 23, 24 y 25 de octubre

() - 166. Necesidades formativas en el servicio de hemodinámica

Samuel Ruiz García(1), Inmaculada Fernández Tomás(1), Elena Calvo Barriuso(2), Jennifer Ortega Condes(1)

(1)Hemodinámica Cardíaca, (2)Área Enfermedades del Corazón. Hospital Universitario de Bellvitge, L' Hospitalet de Llobregat (Barcelona) – España

Comunicación

Introducción

El área de cardiología intervencionista evoluciona de forma continua, impulsada por los constantes avances tecnológicos. Además, son técnicas de gran complejidad y exclusivas que se deben conocer de forma exhaustiva para ser seguras para el paciente, por tanto, el personal debe estar en una formación continua constante. En ocasiones se hacen cursos o talleres, pero comunes para todo el equipo, sin individualizar los conocimientos que necesita cada persona.

objetivos

El objetivo del trabajo es conocer las necesidades formativas del personal del servicio de hemodinámica según sus perfiles.

Métodos

Se realiza un estudio descriptivo transversal a todo el personal de hemodinámica de un hospital a las categorías de enfermera y técnicas auxiliares en curas, mediante un cuestionario anónimo por Microsoft forms. Se recogen variables de edad, antigüedad y necesidades formativas...

resultados

Se realizó un análisis del cuestionario dirigido en el mes de abril 2025, en hemodinámica en un hospital de 3º nivel. Un total de 23 participantes, principalmente enfermeros y técnicos auxiliares de enfermeria.
Destacamos de los datos de los participantes:
Género: 87% femenino y 13% masculino.
Rango de Edad: La mayoría de los participantes se encontraban en el grupo de 31-40 años (39%) y 41-50 años (35%).
El 40% del personal tiene una experiencia menor a 5 años en el servicio de hemodinámica.
Temas de Formación más solicitados son: material, sedación e intubación, nuevas técnicas percutáneas, reanimación cardiopulmonar, uso de tecnologías como IVUS y OCT, fisiología coronaria, asistencias ventriculares y ECMO y simulación de casos complejos.
Los formatos más solicitados para realizar formación son:
Cursos presenciales (52%) y los talleres prácticos (35%) con una duración media de 4 horas, dando valor a sesiones internas del servicio (30%) y a formación reglada en formato curso (48%) realizado por el hospital.

conclusiones

Las necesidades formativas difieren en función de la antigüedad en el servicio y la procedencia previa, por tanto, es necesario un plan de formación personalizado por profesional y no por servicio que se diseñará a partir de estos datos obtenidos. La diversidad en los formatos y temas de los cursos refleja un compromiso con la actualización y el desarrollo profesional en un entorno en constante evolución.

Otras Comunicaciones de la sesión

15. Póster: Enfermería en Cardiología

148. Complicación de un infarto de miocardio tras implante de ECMO

150. Enfermera gestora de casos de cardiología en un centro de segundo nivel: desde cero

151. Efectividad y satisfacción de protocolo de sedación profunda administrada por enfermería en la ablación de venas pulmonares con electroporación cardíaca

152. Endocarditis e higiene bucal: un vínculo fundamental en la salud cardiovascular

153. Implante de stent en arteria pulmonar ambulatorio

154. Caminando juntos en la derivación de pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada a cuidados paliativos: una revisión sistemática

155. Transformando el paradigma de la cura de la herida quirúrgica en cirugía cardíaca: nuevo protocolo de un hospital catalán de alta complejidad

156. La enfermera, rol clave de cuidados en el protocolo de fase I de rehabilitación cardiaca

157. Transformando la práctica enfermera: ruta asistencial para inclisirán en un hospital comarcal

158. Trombo intraluminal prueba diagnóstica tomografía coherencia óptica

159. “Querer es poder”. La importancia del autocuidado

160. La prevención de la endocarditis a través de la higiene bucal: un reto para los profesionales de la salud

161. Cuidados enfermeros en pacientes con oxigenación por membrana extracorpórea: protocolo basado en una revisión sistemática

162. Abordaje enfermero en la atención al paciente con infarto agudo de miocardio en un hospital de tercer nivel

164. Herramientas para la valoración integral al paciente cardiológico

165. Rol de enfermería en la detección del riesgo cardiovascular residual: importancia de la ApoB en la rehabilitación cardíaca

167. Reorganización del circuito del paciente ingresado al que se le realiza una angioplastia coronaria: implicaciones en enfermería

169. Reparación percutánea de cuerdas mitrales

170. Papel de enfermería en el control de lípidos a través de la consulta de rehabilitación cardiaca y la unidad de lípidos

171. Aplicabilidad de las herramientas NEMS y NAS en pacientes agudos cardiológicos: revisión bibliográfica

172. Aortic team. Papel de la enfermería. Experiencia en un centro

173. Papel del personal de enfermería en la hipertensión pulmonar. Educación estructurada en un centro de referencia nacional