Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
15. Póster: Enfermería en Cardiología
MODERA: ---
Días 23, 24 y 25 de octubre

() - 165. Rol de enfermería en la detección del riesgo cardiovascular residual: importancia de la ApoB en la rehabilitación cardíaca

Silvia García Trujillo(1), Irene Salvador Alabau(1), Raúl Sánchez Giménez(1), Eduardo Hernán Tajes Pascual(1), Anna Seró Ariza(1), Jordi Mateo Díaz(1), Pilar Valdovinos Perdices(1)

(1)Cardiología. Hospital Universitari de Sant Joan de Reus, Reus (Tarragona) – España

Comunicación

Introducción

En los programas de rehabilitación cardíaca, el personal de Enfermería desempeña un papel clave en la educación, seguimiento y control de factores de riesgo. Tradicionalmente se ha usado el colesterol LDL como principal indicador, pero muchos pacientes siguen teniendo eventos cardiovasculares a pesar de tener LDL en rangos normales. Este estudio explora la utilidad de una nueva herramienta complementaria: la proteína ApoB, como marcador de riesgo residual que puede ser relevante para la práctica de Enfermería.

Métodos

Se analizaron los perfiles lipídicos de pacientes en rehabilitación cardiovascular, poniendo especial atención en aquellos con LDL controlado (<55 mg/dL) pero niveles elevados de ApoB. Se estudió la relación entre ApoB y la ocurrencia de eventos cardiovasculares, ajustando por edad, función ventricular, diabetes y otros factores clínicos.

resultados

Un número importante de pacientes con LDL controlado presentaban niveles altos de ApoB y, en consecuencia, una mayor incidencia de eventos. Mientras que el LDL no fue un predictor significativo de riesgo en este grupo, el ApoB sí mostró una relación clara con eventos cardiovasculares (p = 0.010). Esto indica que el ApoB puede alertar sobre un riesgo que no se detecta con las medidas tradicionales.

conclusiones

Para el personal de Enfermería, conocer el valor del ApoB puede mejorar la vigilancia clínica y la educación al paciente. Incorporar este marcador en la valoración integral permite identificar a quienes requieren una intervención más intensiva, incluso si su LDL es aparentemente normal. Enfermería, como parte del equipo interdisciplinario, puede reforzar hábitos saludables, adherencia al tratamiento y seguimiento, especialmente en quienes tienen riesgo residual oculto.

Resultados del modelo de regresión logística
Resultados del modelo de regresión logística

Otras Comunicaciones de la sesión

15. Póster: Enfermería en Cardiología

148. Complicación de un infarto de miocardio tras implante de ECMO

150. Enfermera gestora de casos de cardiología en un centro de segundo nivel: desde cero

151. Efectividad y satisfacción de protocolo de sedación profunda administrada por enfermería en la ablación de venas pulmonares con electroporación cardíaca

152. Endocarditis e higiene bucal: un vínculo fundamental en la salud cardiovascular

153. Implante de stent en arteria pulmonar ambulatorio

154. Caminando juntos en la derivación de pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada a cuidados paliativos: una revisión sistemática

155. Transformando el paradigma de la cura de la herida quirúrgica en cirugía cardíaca: nuevo protocolo de un hospital catalán de alta complejidad

156. La enfermera, rol clave de cuidados en el protocolo de fase I de rehabilitación cardiaca

157. Transformando la práctica enfermera: ruta asistencial para inclisirán en un hospital comarcal

158. Trombo intraluminal prueba diagnóstica tomografía coherencia óptica

159. “Querer es poder”. La importancia del autocuidado

160. La prevención de la endocarditis a través de la higiene bucal: un reto para los profesionales de la salud

161. Cuidados enfermeros en pacientes con oxigenación por membrana extracorpórea: protocolo basado en una revisión sistemática

162. Abordaje enfermero en la atención al paciente con infarto agudo de miocardio en un hospital de tercer nivel

164. Herramientas para la valoración integral al paciente cardiológico

166. Necesidades formativas en el servicio de hemodinámica

167. Reorganización del circuito del paciente ingresado al que se le realiza una angioplastia coronaria: implicaciones en enfermería

169. Reparación percutánea de cuerdas mitrales

170. Papel de enfermería en el control de lípidos a través de la consulta de rehabilitación cardiaca y la unidad de lípidos

171. Aplicabilidad de las herramientas NEMS y NAS en pacientes agudos cardiológicos: revisión bibliográfica

172. Aortic team. Papel de la enfermería. Experiencia en un centro

173. Papel del personal de enfermería en la hipertensión pulmonar. Educación estructurada en un centro de referencia nacional