Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
15. Póster: Enfermería en Cardiología
MODERA: ---
Días 23, 24 y 25 de octubre

() - 164. Herramientas para la valoración integral al paciente cardiológico

Christian Caballero Calenzo(1), Nuria Martínez Granados(1), Elena Calvo Barriuso(1), José Luis García Fuentes(1), Caterina Joan Coll(1), Elena María Benito López(1), Sonia Quero Tejero(1), Andrea Cami Moreno(1), Patricia Sales Lázaro(1), Emilia Ferri Muñoz(1)

(1)Cardiología. Hospital Universitario de Bellvitge, L' Hospitalet de Llobregat (Barcelona) – España

Comunicación

Introducción

Enfermería en planta de cardiología realiza numerosas interconsultas representando un papel clave en la atención multidisciplinar cuyo paciente suele ser pluripatológico y con comorbilidades. Tratarlos sólo por su diagnóstico principal puede comportar complicaciones al no tenerlo en cuenta de forma integral. La interconsulta es una herramienta, antes exclusiva de médicos, cada vez más utilizada por enfermeras para valorar a sus pacientes. Es primordial elaborar protocolizaciones de atención integral del paciente para evitar que no sea persona-dependiente, según los diagnósticos o procesos del paciente.

Métodos

Evaluar la frecuencia y los motivos de derivación de los pacientes a otros profesionales con objeto de mejorar el proceso de recuperación y optimizar la duración del ingreso en hospitalización.
Diseño metodológico:

  • Tipo de estudio: Estudio cuantitativo, descriptivo y observacional
  • Muestra: pacientes ingresados con diagnóstico cardiológico en la unidad de hospitalización durante el año 2024 en un hospital de tercer nivel
  • Se extraen los datos del programa sap donde se recogen todos los datos del hospital

Variables:

  • Diagnóstico clínico y sociodemográficas: Dx principal, comorbilidades, edad, sexo
  • Derivaciones: profesional al que se realiza la interconsulta y motivo
  • Fecha de ingreso, fecha de la IC, fecha de la valoración del profesional interconsultor.

resultados

Se realizaron 1978 interconsultas durante el año 2024.
46 interconsultas se realizaron a enfermeras clínicas y 1174 a servicios médicos, 359 a fisioterapeuta, 139 a trabajo social.
Las más realizadas fueron a la enfermera de control heridas complejas y a los servicios rehabilitación y medicina de prevención y salud pública, mientras que los menos utilizados fueron neurología y curas paliativas.

conclusiones

Según los datos obtenidos, creemos que en nuestras unidades de hospitalización sería conveniente tener bajo protocolo perfiles de pacientes para poder adaptar los planes de cuidados e interconsultas realizadas a los mismos mejorando la estancia hospitalaria. Es habitual realizar interconsultas a algunos de los servicios mientras que a otros por desconocimiento o falta de práctica no se están realizando valoraciones. A partir de este trabajo se realizarán protocolos para cada uno de los perfiles y estandarizar la práctica diaria, participando desde enfermería que es quien conoce al paciente desde una parte integral.

Otras Comunicaciones de la sesión

15. Póster: Enfermería en Cardiología

148. Complicación de un infarto de miocardio tras implante de ECMO

150. Enfermera gestora de casos de cardiología en un centro de segundo nivel: desde cero

151. Efectividad y satisfacción de protocolo de sedación profunda administrada por enfermería en la ablación de venas pulmonares con electroporación cardíaca

152. Endocarditis e higiene bucal: un vínculo fundamental en la salud cardiovascular

153. Implante de stent en arteria pulmonar ambulatorio

154. Caminando juntos en la derivación de pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada a cuidados paliativos: una revisión sistemática

155. Transformando el paradigma de la cura de la herida quirúrgica en cirugía cardíaca: nuevo protocolo de un hospital catalán de alta complejidad

156. La enfermera, rol clave de cuidados en el protocolo de fase I de rehabilitación cardiaca

157. Transformando la práctica enfermera: ruta asistencial para inclisirán en un hospital comarcal

158. Trombo intraluminal prueba diagnóstica tomografía coherencia óptica

159. “Querer es poder”. La importancia del autocuidado

160. La prevención de la endocarditis a través de la higiene bucal: un reto para los profesionales de la salud

161. Cuidados enfermeros en pacientes con oxigenación por membrana extracorpórea: protocolo basado en una revisión sistemática

162. Abordaje enfermero en la atención al paciente con infarto agudo de miocardio en un hospital de tercer nivel

165. Rol de enfermería en la detección del riesgo cardiovascular residual: importancia de la ApoB en la rehabilitación cardíaca

166. Necesidades formativas en el servicio de hemodinámica

167. Reorganización del circuito del paciente ingresado al que se le realiza una angioplastia coronaria: implicaciones en enfermería

169. Reparación percutánea de cuerdas mitrales

170. Papel de enfermería en el control de lípidos a través de la consulta de rehabilitación cardiaca y la unidad de lípidos

171. Aplicabilidad de las herramientas NEMS y NAS en pacientes agudos cardiológicos: revisión bibliográfica

172. Aortic team. Papel de la enfermería. Experiencia en un centro

173. Papel del personal de enfermería en la hipertensión pulmonar. Educación estructurada en un centro de referencia nacional