Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
15. Póster: Enfermería en Cardiología
MODERA: ---
Días 23, 24 y 25 de octubre

() - 161. Cuidados enfermeros en pacientes con oxigenación por membrana extracorpórea: protocolo basado en una revisión sistemática

Irene Alcoceba Herrero(1), Rocío Matías Lucas(2), José María Jiménez Pérez(2), Sara García Villanueva(2), Denisse Pamela Jaya Morocho(1), Yolanda de la Fuente Jambrina(1), Javier Cano Pérez(3), Irene Bonilla Cuenda(4), María López Vallecillo(2), Laura Juez Rodríguez(1)

(1)Unidad de Cuidados Agudos Cardiológicos. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid - España, (2)Facultad de Enfermería. Universidad de Valladolid, Valladolid - España, (3)Unidad de Cuidados Críticos. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid - España, (4)Unidad de Cuidados Críticos Cardiológicos. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid – España

Comunicación

Introducción

El manejo de la Oxigenación por Membrana Extracorpórea (ECMO) por parte de la enfermera de cuidados críticos es fundamental para detectar complicaciones, actuar con eficacia y garantizar un soporte seguro. Al ser una tecnología compleja y en constante evolución, requiere de formación y actualización continua para garantizar una atención segura y de calidad en contextos críticos.

objetivos

El objetivo del protocolo fue analizar la evidencia científica disponible sobre los cuidados enfermeros en pacientes adultos con una asistencia de tipo ECMO, durante su implantación y manejo posterior.

Métodos

Protocolo basado en una revisión sistemática de artículos publicados en los últimos 5 años en Pubmed, Scielo y Cochrane, sobre cuidados enfermeros en el manejo de pacientes adultos con ECMO. Los descriptores de salud empleados fueron: [nursing care]¸ [care], [ECMO], [implantation], [complications] y [psychological impact]. Para la evaluación de la calidad metodológica se utilizó la guía Critical Appraisal Skills Programme en castellano.

resultados

Ocho estudios fueron seleccionados, con una muestra total de 16.302 personas. Durante la implantación del dispositivo ECMO, los cuidados relacionados con la monitorización, la vigilancia continua y el control exhaustivo de parámetros hemodinámicos, respiratorios y metabólicos fueron identificados como esenciales, al igual que la prevención de infecciones y el manejo de la anticoagulación. En el mantenimiento posterior del dispositivo ECMO, se evidenció la necesidad de un control riguroso de las complicaciones más frecuentes, entre las que se incluyeron las hemorragias, la trombosis, las infecciones, los déficits vasculares y neurológicos y/o las complicaciones mecánicas asociadas al circuito, respecto a la ubicación de inserción de las cánulas, así como su integridad. Asimismo, los cuidados enfermeros incluyeron las curas, el apoyo y soporte psicoemocional del paciente y su familia, los cuales fueron considerados parte del plan de atención integral.

conclusiones

Es responsabilidad de la enfermera la monitorización, supervisión y administración de cuidados de calidad, protocolizados y actualizados, a pacientes críticos con ECMO. Estos cuidados pretenden anticipar complicaciones, garantizar una atención segura y eficaz, y contribuir a la mejora de los resultados clínicos y de la calidad de vida de los pacientes.

Otras Comunicaciones de la sesión

15. Póster: Enfermería en Cardiología

148. Complicación de un infarto de miocardio tras implante de ECMO

150. Enfermera gestora de casos de cardiología en un centro de segundo nivel: desde cero

151. Efectividad y satisfacción de protocolo de sedación profunda administrada por enfermería en la ablación de venas pulmonares con electroporación cardíaca

152. Endocarditis e higiene bucal: un vínculo fundamental en la salud cardiovascular

153. Implante de stent en arteria pulmonar ambulatorio

154. Caminando juntos en la derivación de pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada a cuidados paliativos: una revisión sistemática

155. Transformando el paradigma de la cura de la herida quirúrgica en cirugía cardíaca: nuevo protocolo de un hospital catalán de alta complejidad

156. La enfermera, rol clave de cuidados en el protocolo de fase I de rehabilitación cardiaca

157. Transformando la práctica enfermera: ruta asistencial para inclisirán en un hospital comarcal

158. Trombo intraluminal prueba diagnóstica tomografía coherencia óptica

159. “Querer es poder”. La importancia del autocuidado

160. La prevención de la endocarditis a través de la higiene bucal: un reto para los profesionales de la salud

162. Abordaje enfermero en la atención al paciente con infarto agudo de miocardio en un hospital de tercer nivel

164. Herramientas para la valoración integral al paciente cardiológico

165. Rol de enfermería en la detección del riesgo cardiovascular residual: importancia de la ApoB en la rehabilitación cardíaca

166. Necesidades formativas en el servicio de hemodinámica

167. Reorganización del circuito del paciente ingresado al que se le realiza una angioplastia coronaria: implicaciones en enfermería

169. Reparación percutánea de cuerdas mitrales

170. Papel de enfermería en el control de lípidos a través de la consulta de rehabilitación cardiaca y la unidad de lípidos

171. Aplicabilidad de las herramientas NEMS y NAS en pacientes agudos cardiológicos: revisión bibliográfica

172. Aortic team. Papel de la enfermería. Experiencia en un centro

173. Papel del personal de enfermería en la hipertensión pulmonar. Educación estructurada en un centro de referencia nacional