Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
15. Póster: Enfermería en Cardiología
MODERA: ---
Días 23, 24 y 25 de octubre

() - 159. “Querer es poder”. La importancia del autocuidado

Cristina Solano Hernández(1), María José Sánchez Fernández(1), Luna Carrillo Alemán(1), Gregorio de Lara Delgado(1), Raúl Centurión Inda(1)

(1)Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Torrevieja, Torrevieja (Alicante) – España

Comunicación

Introducción

El manejo de estos pacientes es un desafío debido a la heterogeneidad de los casos y la respuesta variable al tratamiento farmacológico. El autocuidado juega un papel fundamental en el proceso de rehabilitación y mejora de la calidad de vida de los pacientes. Este caso clínico destaca la importancia del autocuidado en un paciente con insuficiencia cardiaca, cuya adherencia a las indicaciones médicas permitió una notable mejoría clínica.

Descripción

Paciente masculino de 54 años, que debutó con insuficiencia cardiaca de Novo en julio de 2023, diagnosticado con una fracción de eyección del ventrículo izquierdo del 33%. Ingresó en nuestra unidad de insuficiencia cardiaca debido a síntomas graves de disnea, fatiga extrema e incapacidad para realizar actividades cotidianas. A pesar de iniciar tratamiento médico, el paciente mostró intolerancia a la medicación debido a episodios de hipotensión.
Durante el seguimiento, fue necesario ajustar y suspender repetidamente su medicación debido a mareos y baja presión arterial, lo que limitaba la efectividad del tratamiento convencional. Sin embargo, el paciente mostró una fuerte motivación por mejorar su estado de salud y se comprometió en autocuidado, siguiendo de manera rigurosa las indicaciones médicas.

Planificación

Valoración inicial: Evaluación clínica exhaustiva, incluyendo control de síntomas y monitorización de la fracción de eyección.
Educación al paciente: Fomentamos la comprensión de la enfermedad, el autocuidado y la importancia de adherirse al tratamiento farmacológico ajustado a sus necesidades. Se enfatizó la auto-monitorización de la presión arterial, el peso y los síntomas.
Intervenciones: Reajuste de medicación bajo un control estricto de la presión arterial. Implementación de ejercicio físico moderado y controlado, adaptado a sus capacidades. Apoyo psicológico para fomentar la adherencia al tratamiento y mejorar su bienestar emocional.

Reflexión

Este caso refuerza la necesidad de enfoques multidisciplinarios en el manejo de la insuficiencia cardiaca, que no solo consideren la farmacoterapia, sino también la educación y el fomento del autocuidado. La motivación del paciente, junto con el apoyo médico y enfermero, ha sido clave para su evolución exitosa.

Otras Comunicaciones de la sesión

15. Póster: Enfermería en Cardiología

148. Complicación de un infarto de miocardio tras implante de ECMO

150. Enfermera gestora de casos de cardiología en un centro de segundo nivel: desde cero

151. Efectividad y satisfacción de protocolo de sedación profunda administrada por enfermería en la ablación de venas pulmonares con electroporación cardíaca

152. Endocarditis e higiene bucal: un vínculo fundamental en la salud cardiovascular

153. Implante de stent en arteria pulmonar ambulatorio

154. Caminando juntos en la derivación de pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada a cuidados paliativos: una revisión sistemática

155. Transformando el paradigma de la cura de la herida quirúrgica en cirugía cardíaca: nuevo protocolo de un hospital catalán de alta complejidad

156. La enfermera, rol clave de cuidados en el protocolo de fase I de rehabilitación cardiaca

157. Transformando la práctica enfermera: ruta asistencial para inclisirán en un hospital comarcal

158. Trombo intraluminal prueba diagnóstica tomografía coherencia óptica

160. La prevención de la endocarditis a través de la higiene bucal: un reto para los profesionales de la salud

161. Cuidados enfermeros en pacientes con oxigenación por membrana extracorpórea: protocolo basado en una revisión sistemática

162. Abordaje enfermero en la atención al paciente con infarto agudo de miocardio en un hospital de tercer nivel

164. Herramientas para la valoración integral al paciente cardiológico

165. Rol de enfermería en la detección del riesgo cardiovascular residual: importancia de la ApoB en la rehabilitación cardíaca

166. Necesidades formativas en el servicio de hemodinámica

167. Reorganización del circuito del paciente ingresado al que se le realiza una angioplastia coronaria: implicaciones en enfermería

169. Reparación percutánea de cuerdas mitrales

170. Papel de enfermería en el control de lípidos a través de la consulta de rehabilitación cardiaca y la unidad de lípidos

171. Aplicabilidad de las herramientas NEMS y NAS en pacientes agudos cardiológicos: revisión bibliográfica

172. Aortic team. Papel de la enfermería. Experiencia en un centro

173. Papel del personal de enfermería en la hipertensión pulmonar. Educación estructurada en un centro de referencia nacional