Introducción
El manejo de estos pacientes es un desafío debido a la heterogeneidad de los casos y la respuesta variable al tratamiento farmacológico. El autocuidado juega un papel fundamental en el proceso de rehabilitación y mejora de la calidad de vida de los pacientes. Este caso clínico destaca la importancia del autocuidado en un paciente con insuficiencia cardiaca, cuya adherencia a las indicaciones médicas permitió una notable mejoría clínica.
Descripción
Paciente masculino de 54 años, que debutó con insuficiencia cardiaca de Novo en julio de 2023, diagnosticado con una fracción de eyección del ventrículo izquierdo del 33%. Ingresó en nuestra unidad de insuficiencia cardiaca debido a síntomas graves de disnea, fatiga extrema e incapacidad para realizar actividades cotidianas. A pesar de iniciar tratamiento médico, el paciente mostró intolerancia a la medicación debido a episodios de hipotensión.
Durante el seguimiento, fue necesario ajustar y suspender repetidamente su medicación debido a mareos y baja presión arterial, lo que limitaba la efectividad del tratamiento convencional. Sin embargo, el paciente mostró una fuerte motivación por mejorar su estado de salud y se comprometió en autocuidado, siguiendo de manera rigurosa las indicaciones médicas.
Planificación
Valoración inicial: Evaluación clínica exhaustiva, incluyendo control de síntomas y monitorización de la fracción de eyección.
Educación al paciente: Fomentamos la comprensión de la enfermedad, el autocuidado y la importancia de adherirse al tratamiento farmacológico ajustado a sus necesidades. Se enfatizó la auto-monitorización de la presión arterial, el peso y los síntomas.
Intervenciones: Reajuste de medicación bajo un control estricto de la presión arterial. Implementación de ejercicio físico moderado y controlado, adaptado a sus capacidades. Apoyo psicológico para fomentar la adherencia al tratamiento y mejorar su bienestar emocional.
Reflexión
Este caso refuerza la necesidad de enfoques multidisciplinarios en el manejo de la insuficiencia cardiaca, que no solo consideren la farmacoterapia, sino también la educación y el fomento del autocuidado. La motivación del paciente, junto con el apoyo médico y enfermero, ha sido clave para su evolución exitosa.