Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
15. Póster: Enfermería en Cardiología
MODERA: ---
Días 23, 24 y 25 de octubre

() - 158. Trombo intraluminal prueba diagnóstica tomografía coherencia óptica

Iara García Cellalbo(1), María Luisa Cantarero Avilés(1)

(1)Unidad de Hemodinámica. Hospital Universitario Mútua de Terrassa, Terrassa (Barcelona) – España

Comunicación

Descripción

Hombre de 39 años. Factores de riesgo cardiovascular: Fumador.
Febrero de 2025 presenta dolor torácico asociado a vómitos. Electrocardiograma (ECG) compatible con infarto miocardio inferior.
Realizada coronariografía:
Tronco común (TC) sin lesiones significativas. Descendente anterior, diagonal y circunfleja sin lesiones y buen calibre.
Coronaria derecha sin lesiones. Interventricular posterior precoz y postero lateral de buen calibre. Ventriculografía apreciamos hipoquinesia infero-apical.
Se recomienda estudio de resonancia magnética coronaria (RMC).
Tratamiento con Heparina de bajo peso molecular (HBPM) y estatinas de baja potencia.RMC; edema miocárdico infero-lateral apical (probable infarto embólico).
En abril de 2025 un nuevo episodio de dolor torácico.
Se había retirado HBPM hacía una semana para estudio de posible trombofilia.
ECG con mínima depresión de ST inferior y T negativa en V3-V6.
Nueva coronariografía muestra el TC de buen calibre, estenosis ligera excéntrica posible trombo no oclusivo difícil de apreciar angiográficamente.
Resto sin lesiones significativas. Se decide realizar tomografía de coherencia óptica se confirma en TC placa lipídica excéntrica e imagen de trombo adherido en diferentes fases de evolución.
Tratamiento con doble antiagregación, HBPM dosis anticoagulantes 5-7 días, estatinas de alta potencia.

Planificación

Los cuidados de enfermería se basarán en los Diagnósticos (NANDA):
Riesgo de hemorragia relacionado con posible coagulopatía en estudio y/o uso de anticoagulante necesario para el proceso de diagnóstico. (00206)
Riesgo de shock (00205) relacionado con historial de enfermedades cardiovasculares como cardiopatía isquémica.
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea (00046) (relacionado con Radiaciones)

Reflexión

La importancia de la monitorización de los signos vitales para detectar cambios que puedan indicar una disminución en la perfusión tisular de las medidas preventivas para reducir los factores de riesgo identificados y establecer protocolos de manejo y monitoreo específicos para pacientes en riesgo de shock, incluyendo intervenciones para mantener la estabilidad hemodinámica y prevenir complicaciones. Así como el uso adecuado de los equipos de radiología.
El uso de diferentes técnicas como OCT nos pueden dar más información en el diagnóstico de casos difíciles. Incluso en casos que angiográficamente no se perciben lesiones.

OCT2025
OCT2025

Otras Comunicaciones de la sesión

15. Póster: Enfermería en Cardiología

148. Complicación de un infarto de miocardio tras implante de ECMO

150. Enfermera gestora de casos de cardiología en un centro de segundo nivel: desde cero

151. Efectividad y satisfacción de protocolo de sedación profunda administrada por enfermería en la ablación de venas pulmonares con electroporación cardíaca

152. Endocarditis e higiene bucal: un vínculo fundamental en la salud cardiovascular

153. Implante de stent en arteria pulmonar ambulatorio

154. Caminando juntos en la derivación de pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada a cuidados paliativos: una revisión sistemática

155. Transformando el paradigma de la cura de la herida quirúrgica en cirugía cardíaca: nuevo protocolo de un hospital catalán de alta complejidad

156. La enfermera, rol clave de cuidados en el protocolo de fase I de rehabilitación cardiaca

157. Transformando la práctica enfermera: ruta asistencial para inclisirán en un hospital comarcal

159. “Querer es poder”. La importancia del autocuidado

160. La prevención de la endocarditis a través de la higiene bucal: un reto para los profesionales de la salud

161. Cuidados enfermeros en pacientes con oxigenación por membrana extracorpórea: protocolo basado en una revisión sistemática

162. Abordaje enfermero en la atención al paciente con infarto agudo de miocardio en un hospital de tercer nivel

164. Herramientas para la valoración integral al paciente cardiológico

165. Rol de enfermería en la detección del riesgo cardiovascular residual: importancia de la ApoB en la rehabilitación cardíaca

166. Necesidades formativas en el servicio de hemodinámica

167. Reorganización del circuito del paciente ingresado al que se le realiza una angioplastia coronaria: implicaciones en enfermería

169. Reparación percutánea de cuerdas mitrales

170. Papel de enfermería en el control de lípidos a través de la consulta de rehabilitación cardiaca y la unidad de lípidos

171. Aplicabilidad de las herramientas NEMS y NAS en pacientes agudos cardiológicos: revisión bibliográfica

172. Aortic team. Papel de la enfermería. Experiencia en un centro

173. Papel del personal de enfermería en la hipertensión pulmonar. Educación estructurada en un centro de referencia nacional