Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
15. Póster: Enfermería en Cardiología
MODERA: ---
Días 23, 24 y 25 de octubre

() - 157. Transformando la práctica enfermera: ruta asistencial para inclisirán en un hospital comarcal

Miriam Ribera Soler(1), Rosa Revert Gandía(1)

(1)Cardiología. Hospital Virgen de los Lirios, Alcoy (Alicante) – España

Comunicación

Introducción

La incorporación de fármacos biotecnológicos en el tratamiento de enfermedades crónicas plantea nuevos desafíos en la práctica clínica enfermera, especialmente en relación con la administración de terapias especializadas. El inclisirán es un agente administrado por vía subcutánea, indicado para el tratamiento de la hipercolesterolemia, de dispensación hospitalaria, que ha demostrado eficacia en la reducción de los niveles de colesterol LDL. Este estudio propone el diseño e implementación de un protocolo estandarizado para la administración y seguimiento de pacientes en tratamiento con inclisirán en un hospital comarcal.

objetivos

Nuestro objetivo es desarrollar e implementar una ruta asistencial que contemple la dispensación, administración, monitorización y seguimiento de pacientes tratados con inclisirán, con el objetivo de garantizar la correcta administración del fármaco y optimizar la adherencia terapéutica.

Métodos

Estudio longitudinal prospectivo que incluyó a 22 pacientes candidatos a tratamiento con inclisirán, desde diciembre de 2023 hasta mayo de 2025.

resultados

Durante el período del estudio se inició tratamiento con inclisirán en 22 pacientes, el 79% hombres y el 21% mujeres. Las indicaciones clínicas fueron: cardiopatía isquémica (19 casos), ictus isquémico aterotrombótico (2 casos) y fibrilación auricular (1 caso). El 86% de los pacientes recibían tratamiento para la dislipemia. El valor medio basal de colesterol LDL fue de 113 mg/dl, descendiendo a 72 mg/dl a los tres meses de tratamiento, lo que representa una reducción media del 36%. No se reportaron eventos adversos significativos; únicamente un paciente refirió dolor leve y escozor en el sitio de inyección.
La gestión de las citas, la solicitud de analíticas y la dispensación del fármaco fueron coordinadas por el equipo de enfermería de la consulta de cardiología, evitando la manipulación del medicamento por personal no sanitario. Durante la cita, el paciente acude en ayunas para la realización de la analítica y administración del fármaco.

conclusiones

La implementación de una ruta asistencial específica para el uso de inclisirán ha permitido estandarizar el procedimiento de administración, reducir errores, mejorar la adherencia terapéutica y optimizar la experiencia del paciente. Los resultados preliminares destacan el papel clave de la enfermería en la integración de terapias avanzadas en el entorno hospitalario.

Cohorte de pacientes y variables clínicas: ruta inclisirán
Cohorte de pacientes y variables clínicas: ruta inclisirán

Otras Comunicaciones de la sesión

15. Póster: Enfermería en Cardiología

148. Complicación de un infarto de miocardio tras implante de ECMO

150. Enfermera gestora de casos de cardiología en un centro de segundo nivel: desde cero

151. Efectividad y satisfacción de protocolo de sedación profunda administrada por enfermería en la ablación de venas pulmonares con electroporación cardíaca

152. Endocarditis e higiene bucal: un vínculo fundamental en la salud cardiovascular

153. Implante de stent en arteria pulmonar ambulatorio

154. Caminando juntos en la derivación de pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada a cuidados paliativos: una revisión sistemática

155. Transformando el paradigma de la cura de la herida quirúrgica en cirugía cardíaca: nuevo protocolo de un hospital catalán de alta complejidad

156. La enfermera, rol clave de cuidados en el protocolo de fase I de rehabilitación cardiaca

158. Trombo intraluminal prueba diagnóstica tomografía coherencia óptica

159. “Querer es poder”. La importancia del autocuidado

160. La prevención de la endocarditis a través de la higiene bucal: un reto para los profesionales de la salud

161. Cuidados enfermeros en pacientes con oxigenación por membrana extracorpórea: protocolo basado en una revisión sistemática

162. Abordaje enfermero en la atención al paciente con infarto agudo de miocardio en un hospital de tercer nivel

164. Herramientas para la valoración integral al paciente cardiológico

165. Rol de enfermería en la detección del riesgo cardiovascular residual: importancia de la ApoB en la rehabilitación cardíaca

166. Necesidades formativas en el servicio de hemodinámica

167. Reorganización del circuito del paciente ingresado al que se le realiza una angioplastia coronaria: implicaciones en enfermería

169. Reparación percutánea de cuerdas mitrales

170. Papel de enfermería en el control de lípidos a través de la consulta de rehabilitación cardiaca y la unidad de lípidos

171. Aplicabilidad de las herramientas NEMS y NAS en pacientes agudos cardiológicos: revisión bibliográfica

172. Aortic team. Papel de la enfermería. Experiencia en un centro

173. Papel del personal de enfermería en la hipertensión pulmonar. Educación estructurada en un centro de referencia nacional