Introducción
La primera causa de muerte son las enfermedades cardiovasculares según el INE con un26.2% en el año 2024. Actualmente, con un nivel de evidencia clase IA los programas de rehabilitación cardiaca (RHC) son una herramienta eficiente en la prevención secundaria disminuyendo la morbimortalidad y mejorando la calidad de vida del paciente, siendo la relación coste-beneficio muy positiva. El programa de RHC consta de tres fases, la fase I se desarrolla durante el ingreso hospitalario, cuyo objetivo es disminuir las complicaciones asociadas al ingreso, favorecer la movilización precoz para lograr una capacidad funcional similar y/o mejor a la que tenía, comenzando con el empoderamiento del paciente.
Es el momento crucial para incidir en los factores de riesgo modificables (tabaco, dieta y ejercicio), aspectos psicosociales y adherencia terapéutica, ya que el paciente está en un momento vulnerable.
objetivos
General:
- Protocolizar las actuaciones de la fase I de RHC
- Promocionar un estilo de vida activo y saludable
Específicos:
- Motivar para el abandono del hábito tabáquico
- Favorecer la movilización precoz
- Cambiar los hábitos alimenticios, hacia una dieta mediterránea
- Educar en el manejo adecuado de su patología
Métodos
Al ingreso del paciente en la unidad de hospitalización cardiaca se inicia la fase I del programa de RHC y finaliza al alta hospitalaria. Todo paciente cardiaco se puede beneficiar de estos programas, pero en nuestra unidad, actualmente, nos centramos en la cardiopatía isquémica e insuficiencia cardiaca.
Se realiza por un equipo multidisciplinar formado por cardiólogo, enfermera y técnico en cuidados de enfermería.
resultados
El cardiólogo decide que paciente es incluido en el programa de RHC y se lo comunica al equipo de enfermería correspondiente.
El personal de la unidad realizo un video con recomendaciones sobre los factores de riesgo que se proyecta a pie de cama del paciente.
Se realiza la escala ansiedad-depresión hospitalaria.
Se cumplimenta el test de Fageström y Richmond al paciente fumador.
Educación sanitaria con una intervención breve.
Se refuerza la información con la entrega de un díptico.
conclusiones
Definir y delimitar las intervenciones que llevamos a cabo en la fase I de RHC, ha permitido que su implantación sea posible en nuestro hospital.
El conjunto de estas actuaciones favorece la educación sanitaria y aumenta el empoderamiento del paciente.
Díptico RHC fase I
