Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
15. Póster: Enfermería en Cardiología
MODERA: ---
Días 23, 24 y 25 de octubre

() - 155. Transformando el paradigma de la cura de la herida quirúrgica en cirugía cardíaca: nuevo protocolo de un hospital catalán de alta complejidad

Violeta Díaz Herrera(1), Jessica Ruiz Aguilera(1), Jennifer García Cano(2)

(1)Hospitalización de Cardiología y Cirugía Cardiaca, (2)Unidad Postagudos del Área del Corazón. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) - España

Comunicación

Introducción

En nuestro centro se realizan intervenciones de cirugía cardíaca desde 2001. La evidencia avala que la infección de la herida quirúrgica representa un problema grave, incrementando la morbimortalidad de estos pacientes.
Las curas de las heridas quirúrgicas se han modificado a lo largo del tiempo adaptándose a la evidencia, pero, a pesar de las recomendaciones del sistema de vigilancia unificado de las infecciones relacionado con la atención sanitaria en los centros de salud de Cataluña (VINCat), no existe un protocolo estandarizado de curas quirúrgicas en cirugía cardíaca a nivel catalán.
En nuestro hospital, las curas se realizaban diariamente, siguiendo las recomendaciones de un protocolo común para todas las heridas quirúrgicas del centro. A pesar de que algunos aspectos se habían adaptado a las necesidades de la cirugía cardíaca, hasta el momento no se había realizado una revisión de la evidencia para este caso en específico.

objetivos

El objetivo es estandarizar las curas de las heridas quirúrgicas en cirugía cardíaca de nuestro centro.

Métodos

Se realizó una búsqueda bibliográfica para identificar la evidencia existente, y se tuvieron en cuenta las recomendaciones actualizadas del sistema VinCat, así como del equipo de control de infección del centro. El documento se presentó al comité de protocolos enfermeros para su publicación en el compendio de protocolos institucionales.

resultados

Como modificaciones más relevantes que se han incluido en el nuevo protocolo destaca el cambio de uso de productos desinfectantes, técnicas de cura, frecuencia de la atención a las heridas y seguimiento postoperatorio.

conclusiones

La carencia de un protocolo específico ha motivado el diseño del nuevo protocolo para la cura de las heridas quirúrgicas en cirugía cardíaca. Como línea de futuro, se realizará un estudio comparativo retrospectivo para evaluar la eficiencia en términos de complicaciones relacionadas, especialmente de infecciones postoperatorias.

Otras Comunicaciones de la sesión

15. Póster: Enfermería en Cardiología

148. Complicación de un infarto de miocardio tras implante de ECMO

150. Enfermera gestora de casos de cardiología en un centro de segundo nivel: desde cero

151. Efectividad y satisfacción de protocolo de sedación profunda administrada por enfermería en la ablación de venas pulmonares con electroporación cardíaca

152. Endocarditis e higiene bucal: un vínculo fundamental en la salud cardiovascular

153. Implante de stent en arteria pulmonar ambulatorio

154. Caminando juntos en la derivación de pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada a cuidados paliativos: una revisión sistemática

156. La enfermera, rol clave de cuidados en el protocolo de fase I de rehabilitación cardiaca

157. Transformando la práctica enfermera: ruta asistencial para inclisirán en un hospital comarcal

158. Trombo intraluminal prueba diagnóstica tomografía coherencia óptica

159. “Querer es poder”. La importancia del autocuidado

160. La prevención de la endocarditis a través de la higiene bucal: un reto para los profesionales de la salud

161. Cuidados enfermeros en pacientes con oxigenación por membrana extracorpórea: protocolo basado en una revisión sistemática

162. Abordaje enfermero en la atención al paciente con infarto agudo de miocardio en un hospital de tercer nivel

164. Herramientas para la valoración integral al paciente cardiológico

165. Rol de enfermería en la detección del riesgo cardiovascular residual: importancia de la ApoB en la rehabilitación cardíaca

166. Necesidades formativas en el servicio de hemodinámica

167. Reorganización del circuito del paciente ingresado al que se le realiza una angioplastia coronaria: implicaciones en enfermería

169. Reparación percutánea de cuerdas mitrales

170. Papel de enfermería en el control de lípidos a través de la consulta de rehabilitación cardiaca y la unidad de lípidos

171. Aplicabilidad de las herramientas NEMS y NAS en pacientes agudos cardiológicos: revisión bibliográfica

172. Aortic team. Papel de la enfermería. Experiencia en un centro

173. Papel del personal de enfermería en la hipertensión pulmonar. Educación estructurada en un centro de referencia nacional