Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
15. Póster: Enfermería en Cardiología
MODERA: ---
Días 23, 24 y 25 de octubre

() - 154. Caminando juntos en la derivación de pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada a cuidados paliativos: una revisión sistemática

Leticia Martínez Sánchez(1), Lidia López García(1)

(1)Servicio de Cardiología. Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid – España

Comunicación

Introducción

La insuficiencia cardíaca avanzada es una condición progresiva y debilitante que impacta significativamente la calidad de vida de los pacientes y sus familias. En estos casos, los cuidados paliativos desempeñan un papel fundamental en el control de síntomas, la toma de decisiones y el apoyo emocional. Sin embargo, la derivación oportuna a estos servicios sigue siendo un desafío, debido a la falta de protocolos estandarizados y a la percepción de que los cuidados paliativos solo deben iniciarse en etapas terminales.

objetivos

El objetivo principal del estudio fue analizar las responsabilidades compartidas entre profesionales de enfermería y medicina en el proceso de toma de decisiones para la derivación de pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada a cuidados paliativos.

Métodos

Se realizó una revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA. Se llevó a cabo una búsqueda en bases de datos científicas como PubMed, Scopus y Web of Science, abarcando estudios publicados entre 2015 y 2024. Se incluyeron estudios clínicos, investigaciones observacionales y revisiones sistemáticas que abordaran la colaboración interdisciplinaria en la derivación de pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada a cuidados paliativos. Se analizaron datos sobre distribución de roles, estrategias de comunicación y resultados centrados en el paciente.

resultados

Se incluyeron un total de 40 estudios. En el 70% de los estudios, se evidenció que la enfermería desempeña un papel clave en la identificación de la necesidad de cuidados paliativos y en la apertura del diálogo con médicos y familiares. Sin embargo, en el 50% de los casos, la ausencia de protocolos estandarizados provocó retrasos en la toma de decisiones. Las barreras más frecuentes fueron la falta de comunicación entre profesionales, el desconocimiento de los principios de los cuidados paliativos y la resistencia por parte de los pacientes o sus familias. Entre los facilitadores identificados destacaron la formación interdisciplinaria y la implementación de guías estructuradas de derivación.

conclusiones

La colaboración efectiva entre enfermería y medicina es fundamental para garantizar una derivación oportuna a cuidados paliativos. Implementar protocolos claros de derivación pueden mejorar la atención centrada en el paciente y optimizar los resultados clínicos.

Otras Comunicaciones de la sesión

15. Póster: Enfermería en Cardiología

148. Complicación de un infarto de miocardio tras implante de ECMO

150. Enfermera gestora de casos de cardiología en un centro de segundo nivel: desde cero

151. Efectividad y satisfacción de protocolo de sedación profunda administrada por enfermería en la ablación de venas pulmonares con electroporación cardíaca

152. Endocarditis e higiene bucal: un vínculo fundamental en la salud cardiovascular

153. Implante de stent en arteria pulmonar ambulatorio

155. Transformando el paradigma de la cura de la herida quirúrgica en cirugía cardíaca: nuevo protocolo de un hospital catalán de alta complejidad

156. La enfermera, rol clave de cuidados en el protocolo de fase I de rehabilitación cardiaca

157. Transformando la práctica enfermera: ruta asistencial para inclisirán en un hospital comarcal

158. Trombo intraluminal prueba diagnóstica tomografía coherencia óptica

159. “Querer es poder”. La importancia del autocuidado

160. La prevención de la endocarditis a través de la higiene bucal: un reto para los profesionales de la salud

161. Cuidados enfermeros en pacientes con oxigenación por membrana extracorpórea: protocolo basado en una revisión sistemática

162. Abordaje enfermero en la atención al paciente con infarto agudo de miocardio en un hospital de tercer nivel

164. Herramientas para la valoración integral al paciente cardiológico

165. Rol de enfermería en la detección del riesgo cardiovascular residual: importancia de la ApoB en la rehabilitación cardíaca

166. Necesidades formativas en el servicio de hemodinámica

167. Reorganización del circuito del paciente ingresado al que se le realiza una angioplastia coronaria: implicaciones en enfermería

169. Reparación percutánea de cuerdas mitrales

170. Papel de enfermería en el control de lípidos a través de la consulta de rehabilitación cardiaca y la unidad de lípidos

171. Aplicabilidad de las herramientas NEMS y NAS en pacientes agudos cardiológicos: revisión bibliográfica

172. Aortic team. Papel de la enfermería. Experiencia en un centro

173. Papel del personal de enfermería en la hipertensión pulmonar. Educación estructurada en un centro de referencia nacional