Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
15. Póster: Enfermería en Cardiología
MODERA: ---
Días 23, 24 y 25 de octubre

() - 153. Implante de stent en arteria pulmonar ambulatorio

Endaitz Estébanez Montoya(1), Mª Teresa Espinosa Moreno(1), Joan Benítez Reda(1), Marina Poza González(1), Andrea Alberto Ruberti(1), Eduardo Josué Flores Umanzor(1), Laura Sanchís Ruiz(1), Raquel Luna López(1), Xavier Freixa Rofastes(1)

(1)Instituto de Cirugía Cardiovascular. Hospital Clínic, Barcelona – España

Comunicación

Introducción

La estenosis de la arteria pulmonar es un defecto congénito frecuente en la tetralogía de Fallot. La angioplastia con stent es el tratamiento de elección en la mayoría de los casos de estenosis pulmonar en cardiopatías congénitas. El intervencionismo estructural ambulatorio, con criterios de selección adecuados, permite el alta hospitalaria precoz y segura.

Descripción

Se presenta el caso de un varón de 27 años, dependiente y con discapacidad intelectual, que vive con su hermana. Tiene múltiples malformaciones congénitas: espina bífida con incontinencia urinaria y fecal; tetralogía de Fallot con arco aórtico izquierdo; y estenosis pulmonar severa valvular, anular, infundibular y supravalvular. A los seis meses se le realizó cirugía paliativa con corrección completa mediante heteroinjerto y plastia de la arteria pulmonar izquierda con parche de pericardio.
En 2023, el ecocardiograma evidenció estenosis en ramas pulmonares con flujo acelerado y dilatación leve del ventrículo derecho, sin insuficiencia tricuspídea. El paciente estaba en clase funcional II con fatiga y taquicardia ante esfuerzos leves.
El procedimiento se realizó bajo anestesia general, mediante acceso femoral derecho ecoguiado, con implante exitoso de un stent abierto. El cateterismo derecho posterior mostró igualación de presiones pre y post-estenosis.

Planificación

La enfermera de práctica avanzada (EPA) realizó una visita preprocedimiento. Se realizó un plan de cuidados estandarizado (NANDA, NOC, NIC). Los diagnósticos principales fueron dolor agudo, riesgo de perfusión tisular ineficaz, trombosis, sangrado y adaptación al estrés. Se establecieron objetivos y se evaluaron con escala Likert. Tras 6 horas de observación sin complicaciones (confirmadas por checklist), se realizó ecocardiografía, visita educativa al paciente y familia, y entrega de contacto telefónico.
Mediante seguimiento telefónico realizado por la EPA no se observaron complicaciones mayores a las 12 horas ni al mes.

Reflexión

La selección adecuada del paciente, el trabajo multidisciplinar y la educación estructurada permiten una intervención ambulatoria segura en cardiopatías congénitas complejas.

Otras Comunicaciones de la sesión

15. Póster: Enfermería en Cardiología

148. Complicación de un infarto de miocardio tras implante de ECMO

150. Enfermera gestora de casos de cardiología en un centro de segundo nivel: desde cero

151. Efectividad y satisfacción de protocolo de sedación profunda administrada por enfermería en la ablación de venas pulmonares con electroporación cardíaca

152. Endocarditis e higiene bucal: un vínculo fundamental en la salud cardiovascular

154. Caminando juntos en la derivación de pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada a cuidados paliativos: una revisión sistemática

155. Transformando el paradigma de la cura de la herida quirúrgica en cirugía cardíaca: nuevo protocolo de un hospital catalán de alta complejidad

156. La enfermera, rol clave de cuidados en el protocolo de fase I de rehabilitación cardiaca

157. Transformando la práctica enfermera: ruta asistencial para inclisirán en un hospital comarcal

158. Trombo intraluminal prueba diagnóstica tomografía coherencia óptica

159. “Querer es poder”. La importancia del autocuidado

160. La prevención de la endocarditis a través de la higiene bucal: un reto para los profesionales de la salud

161. Cuidados enfermeros en pacientes con oxigenación por membrana extracorpórea: protocolo basado en una revisión sistemática

162. Abordaje enfermero en la atención al paciente con infarto agudo de miocardio en un hospital de tercer nivel

164. Herramientas para la valoración integral al paciente cardiológico

165. Rol de enfermería en la detección del riesgo cardiovascular residual: importancia de la ApoB en la rehabilitación cardíaca

166. Necesidades formativas en el servicio de hemodinámica

167. Reorganización del circuito del paciente ingresado al que se le realiza una angioplastia coronaria: implicaciones en enfermería

169. Reparación percutánea de cuerdas mitrales

170. Papel de enfermería en el control de lípidos a través de la consulta de rehabilitación cardiaca y la unidad de lípidos

171. Aplicabilidad de las herramientas NEMS y NAS en pacientes agudos cardiológicos: revisión bibliográfica

172. Aortic team. Papel de la enfermería. Experiencia en un centro

173. Papel del personal de enfermería en la hipertensión pulmonar. Educación estructurada en un centro de referencia nacional