Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
15. Póster: Enfermería en Cardiología
MODERA: ---
Días 23, 24 y 25 de octubre

() - 151. Efectividad y satisfacción de protocolo de sedación profunda administrada por enfermería en la ablación de venas pulmonares con electroporación cardíaca

María Beatriz Romero Castro(1), José Ramón Lago Quinteiro(1), Mara Carollo Motellón(1), Ana María Sánchez Vigo(1), Marina Ferreira Gil(1), Félix Martínez Gigirin(1), María Carceller Calvo(1), Paula Beiras Otero(1), María Pérez-Marín Martínez(1), José María Durán Casas(1)

(1)Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña) – España

Comunicación

Introducción

La ablación de fibrilación auricular (FA) mediante electroporación, conocida como ablación por campo pulsado (PFA), es una técnica innovadora y segura que permite una ablación tisular selectiva con menos riesgo de daño a estructuras adyacentes. La PFA es rápida y segura, basada en la aplicación de impulsos eléctricos de alta intensidad, lo que requiere una adecuada sedación para el control del dolor e inmovilidad relativa del paciente. Nuestro programa actual de sedación profunda manejado por enfermería permite mantener la estabilidad hemodinámica y la respiración espontánea, minimizando efectos adversos y mejorando la recuperación postoperatoria. Este trabajo plantea la actualización del protocolo de sedación aplicado en los procedimientos de ablación por radiofrecuencia y crioablación.

desarrollo

El objetivo es establecer un esquema de sedación profunda segura y eficaz, que permita garantizar la sedoanalgesia adecuada y conservar la función respiratoria espontánea.
Medicación: inducción con midazolam 0,02-0,05mg/kg y fentanilo 0,001mg/kg, infusión de propofol 3-4mg/kg/hora y remifentanilo 1-1,5mg/kg/hora; y paracetamol IV 1g + tramadol IV 100 mg administrado 30 minutos antes del procedimiento como analgesia basal.

Evaluación

Durante el procedimiento se evaluan los siguientes parámetros: nivel de sedación y respuesta a estímulos (verbal y táctil), presencia de dolor o signos vegetativos, estabilidad respiratoria y hemodinámica y efectos adversos (náuseas, vómitos, depresión respiratoria, bradicardia,etc).
Postprocedimiento, se valora el tiempo de recuperación, grado de satisfacción del paciente, y necesidad de medicación adicional.
Desde que se inició este protocolo se han realizado 38 procedimientos con una tasa de recurrencia menor del 10% y con una muy buena percepción de la satisfacción, no precisando de intubación orotraqueal o soporte respiratorio invasivo en ningún paciente.

conclusiones

La implementación de un protocolo de sedación profunda con fentanilo, propofol, remifentanilo, paracetamol y tramadol ofrece un manejo del paciente eficaz y seguro, proporcionando una adecuada sedoanalgesia, con mínima interferencia en la función respiratoria y una rápida recuperación. Este protocolo representa una herramienta útil en la práctica clínica y puede adaptarse a las características del paciente y entorno quirúrgico.

Otras Comunicaciones de la sesión

15. Póster: Enfermería en Cardiología

148. Complicación de un infarto de miocardio tras implante de ECMO

150. Enfermera gestora de casos de cardiología en un centro de segundo nivel: desde cero

152. Endocarditis e higiene bucal: un vínculo fundamental en la salud cardiovascular

153. Implante de stent en arteria pulmonar ambulatorio

154. Caminando juntos en la derivación de pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada a cuidados paliativos: una revisión sistemática

155. Transformando el paradigma de la cura de la herida quirúrgica en cirugía cardíaca: nuevo protocolo de un hospital catalán de alta complejidad

156. La enfermera, rol clave de cuidados en el protocolo de fase I de rehabilitación cardiaca

157. Transformando la práctica enfermera: ruta asistencial para inclisirán en un hospital comarcal

158. Trombo intraluminal prueba diagnóstica tomografía coherencia óptica

159. “Querer es poder”. La importancia del autocuidado

160. La prevención de la endocarditis a través de la higiene bucal: un reto para los profesionales de la salud

161. Cuidados enfermeros en pacientes con oxigenación por membrana extracorpórea: protocolo basado en una revisión sistemática

162. Abordaje enfermero en la atención al paciente con infarto agudo de miocardio en un hospital de tercer nivel

164. Herramientas para la valoración integral al paciente cardiológico

165. Rol de enfermería en la detección del riesgo cardiovascular residual: importancia de la ApoB en la rehabilitación cardíaca

166. Necesidades formativas en el servicio de hemodinámica

167. Reorganización del circuito del paciente ingresado al que se le realiza una angioplastia coronaria: implicaciones en enfermería

169. Reparación percutánea de cuerdas mitrales

170. Papel de enfermería en el control de lípidos a través de la consulta de rehabilitación cardiaca y la unidad de lípidos

171. Aplicabilidad de las herramientas NEMS y NAS en pacientes agudos cardiológicos: revisión bibliográfica

172. Aortic team. Papel de la enfermería. Experiencia en un centro

173. Papel del personal de enfermería en la hipertensión pulmonar. Educación estructurada en un centro de referencia nacional