Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
15. Póster: Enfermería en Cardiología
MODERA: ---
Días 23, 24 y 25 de octubre

() - 150. Enfermera gestora de casos de cardiología en un centro de segundo nivel: desde cero

Anna Bartrolí Bartrolí(1), Anabel Ramírez García(1)

(1)Servicio de Cardiología. Consorci Sanitari de l'Anoia, Igualada (Barcelona) – España

Comunicación

Introducción

En octubre de 2020 se implanta la figura de enfermera gestora en el servicio de cardiología en un centro hospitalario de segundo nivel, ubicado en una zona caracterizada por su alta dispersión demográfica El objetivo de esta comunicación es exponer la evolución del rol, la adquisición de competencias y su empoderamiento a lo largo de estos cuatro años (2020-2024), así como exponer datos de cobertura poblacional alcanzada.

Métodos

En una fase inicial (octubre 2020) se incorpora la enfermera gestora, iniciándose la estructuración de seguimiento de pacientes afectados por síndrome coronario agudo (SCA). Posteriormente, se elaboran dos protocolos de seguimiento estructurados en insuficiencia cardíaca (IC): uno para pacientes candidatos a intervención o dispositivo, y un segundo para pacientes no candidatos a intervención y con múltiples comorbilidades realizado conjuntamente con la doctora responsable de IC del hospital. En 2021 la enfermera se integra en el programa de cardiología comunitaria cuyo objetivo es mejorar la comunicación, el trabajo interinstitucional y optimizar las transiciones para garantizar una continuidad de curas. La implantación progresiva, a toda el área sanitaria, termina en 2023. Paralelamente, se redefine el programa según necesidades detectadas estableciéndose encuentros trimestrales y creando sesiones formativas bianuales.
Finalmente, en octubre de 2024, se inicia el programa de rehabilitación cardíaca en el centro, donde la enfermera gestora es quién tiene el primer contacto con el usuario, valora y según criterios preestablecidos gestiona el proceso de inclusión.

resultados

Según la base de datos de nuestro centro, se han realizado un total de 461 visitas de educación a pacientes afectados por SCA y 374 visitas a pacientes afectados con IC. Durante el 2024, primer año de funcionamiento del programa de cardiología comunitaria en todo el territorio, las transiciones de seguimiento casos entre el nivel hospitalario y la atención primaria (2024) alcanza un total de 140 casos.

conclusiones

La implantación de seguimientos estructurados, cómo la educación al paciente garantiza la adherencia al proceso sanitario requerido por estas enfermedades.
El modelo de enfermera gestora de casos en cardiología se consolida como un pilar para garantizar la continuidad asistencial en los procesos crónicos descritos.

Otras Comunicaciones de la sesión

15. Póster: Enfermería en Cardiología

148. Complicación de un infarto de miocardio tras implante de ECMO

151. Efectividad y satisfacción de protocolo de sedación profunda administrada por enfermería en la ablación de venas pulmonares con electroporación cardíaca

152. Endocarditis e higiene bucal: un vínculo fundamental en la salud cardiovascular

153. Implante de stent en arteria pulmonar ambulatorio

154. Caminando juntos en la derivación de pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada a cuidados paliativos: una revisión sistemática

155. Transformando el paradigma de la cura de la herida quirúrgica en cirugía cardíaca: nuevo protocolo de un hospital catalán de alta complejidad

156. La enfermera, rol clave de cuidados en el protocolo de fase I de rehabilitación cardiaca

157. Transformando la práctica enfermera: ruta asistencial para inclisirán en un hospital comarcal

158. Trombo intraluminal prueba diagnóstica tomografía coherencia óptica

159. “Querer es poder”. La importancia del autocuidado

160. La prevención de la endocarditis a través de la higiene bucal: un reto para los profesionales de la salud

161. Cuidados enfermeros en pacientes con oxigenación por membrana extracorpórea: protocolo basado en una revisión sistemática

162. Abordaje enfermero en la atención al paciente con infarto agudo de miocardio en un hospital de tercer nivel

164. Herramientas para la valoración integral al paciente cardiológico

165. Rol de enfermería en la detección del riesgo cardiovascular residual: importancia de la ApoB en la rehabilitación cardíaca

166. Necesidades formativas en el servicio de hemodinámica

167. Reorganización del circuito del paciente ingresado al que se le realiza una angioplastia coronaria: implicaciones en enfermería

169. Reparación percutánea de cuerdas mitrales

170. Papel de enfermería en el control de lípidos a través de la consulta de rehabilitación cardiaca y la unidad de lípidos

171. Aplicabilidad de las herramientas NEMS y NAS en pacientes agudos cardiológicos: revisión bibliográfica

172. Aortic team. Papel de la enfermería. Experiencia en un centro

173. Papel del personal de enfermería en la hipertensión pulmonar. Educación estructurada en un centro de referencia nacional