Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
15. Póster: Enfermería en Cardiología
MODERA: ---
Días 23, 24 y 25 de octubre

() - 148. Complicación de un infarto de miocardio tras implante de ECMO

Francisco Alba Saá(1), María Sánchez León(2), María de los Ángeles Pacios Pacios(3)

(1)Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca - España, (2)Universidad de Salamanca, Salamanca - España, (3)Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca – España

Comunicación

Introducción

El síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST constituye una de las principales emergencias cardiovasculares, caracterizada por una obstrucción completa y mantenida del flujo sanguíneo coronario. Esta situación provoca una isquemia extensa que, sin un tratamiento inmediato, puede derivar en necrosis miocárdica grave y complicaciones potencialmente letales. El tratamiento de elección es la intervención coronaria percutánea en las primeras horas, que tiene como fin restaurar el flujo sanguíneo, reducir el daño miocárdico y prevenir complicaciones. Entre ellas está el shock cardiogénico y/o parada cardiorrespiratoria, requiriendo medidas avanzadas de soporte circulatorio, en concreto un dispositivo con membrana de oxigenación extracorpórea (ECMO).

objetivos

Nuestro objetivo principal fue analizar las complicaciones que presentó una paciente tras un evento coronario adverso, que requirió del implante de un ECMO.

Descripción

Mujer de 51 años con antecedentes de obesidad, hipotiroidismo y fibroadenoma de mama, que comienza en su domicilio con dolor centro torácico opresivo irradiado a brazo izquierdo. Es atendida in situ por el equipo de emergencias sanitarias que activan el Código Infarto. Trasladada a la sala de hemodinámica de referencia allí se evidencia disección de tronco común izquierdo, arteria descendente anterior y arteria circunfleja, produciéndose parada cardiorrespiratoria en disociación electromecánica, precisando de maniobras de resucitación cardiopulmonar y finalmente de implante de ECMO y soporte vasoactivo con drogas.

Planificación

Realizada una valoración integral de la paciente según el modelo conceptual de Virginia Henderson detectamos que las necesidades que tenía más alteradas fueron las de la movilidad con polineuropatía del paciente crítico y amputación supracondílea de miembro inferior, así como la de sentirse realizada, con la limitación física persistente, por lo que los diagnósticos principales fueron deterioro de la movilidad física y desempeño del rol ineficaz.

Reflexión

El fomento continuo del autocuidado debe formar parte esencial de las intervenciones de Enfermería, siendo clave una educación sanitaria individualizada que permita al paciente afrontar de forma activa su proceso de recuperación y prevenir complicaciones futuras.

Otras Comunicaciones de la sesión

15. Póster: Enfermería en Cardiología

150. Enfermera gestora de casos de cardiología en un centro de segundo nivel: desde cero

151. Efectividad y satisfacción de protocolo de sedación profunda administrada por enfermería en la ablación de venas pulmonares con electroporación cardíaca

152. Endocarditis e higiene bucal: un vínculo fundamental en la salud cardiovascular

153. Implante de stent en arteria pulmonar ambulatorio

154. Caminando juntos en la derivación de pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada a cuidados paliativos: una revisión sistemática

155. Transformando el paradigma de la cura de la herida quirúrgica en cirugía cardíaca: nuevo protocolo de un hospital catalán de alta complejidad

156. La enfermera, rol clave de cuidados en el protocolo de fase I de rehabilitación cardiaca

157. Transformando la práctica enfermera: ruta asistencial para inclisirán en un hospital comarcal

158. Trombo intraluminal prueba diagnóstica tomografía coherencia óptica

159. “Querer es poder”. La importancia del autocuidado

160. La prevención de la endocarditis a través de la higiene bucal: un reto para los profesionales de la salud

161. Cuidados enfermeros en pacientes con oxigenación por membrana extracorpórea: protocolo basado en una revisión sistemática

162. Abordaje enfermero en la atención al paciente con infarto agudo de miocardio en un hospital de tercer nivel

164. Herramientas para la valoración integral al paciente cardiológico

165. Rol de enfermería en la detección del riesgo cardiovascular residual: importancia de la ApoB en la rehabilitación cardíaca

166. Necesidades formativas en el servicio de hemodinámica

167. Reorganización del circuito del paciente ingresado al que se le realiza una angioplastia coronaria: implicaciones en enfermería

169. Reparación percutánea de cuerdas mitrales

170. Papel de enfermería en el control de lípidos a través de la consulta de rehabilitación cardiaca y la unidad de lípidos

171. Aplicabilidad de las herramientas NEMS y NAS en pacientes agudos cardiológicos: revisión bibliográfica

172. Aortic team. Papel de la enfermería. Experiencia en un centro

173. Papel del personal de enfermería en la hipertensión pulmonar. Educación estructurada en un centro de referencia nacional