Introducción
El cateterismo cardíaco es un procedimiento que aún presenta posibles riesgos y complicaciones como perforaciones, disecciones, colapso hemodinámico y falta de flujo sanguíneo. La perforación coronaria presenta baja incidencia en el intervencionismo coronario percutáneo (ICP) pero una morbimortalidad asociada elevada, lo que requiere de unos cuidados enfermeros críticos específicos.
objetivos
El objetivo de este trabajo es describir el plan de curas dirigido a esta paciente.
Descripción
Presentamos el caso de una paciente de 79 años con antecedentes de hipertensión arterial, palpitaciones a estudio, obesidad y alergia a Amoxicilina. Se realiza ICP en oclusión total crónica de descendiente anterior por angina estable, presentando como complicación intraprocedimiento perforación coronaria con taponamiento cardíaco. Se traslada a nuestro centro ingresando en la Unidad de Curas Cardíacas Agudas (UCCA) para manejo de paciente crítico. Durante el ingreso presenta como complicación shock hemorrágico por sangrado de arteria renal derecha, que unido al derrame pericárdico imposibilita anticoagular a la paciente, que presenta además fibrilación auricular paroxística. A las 48h, presenta accidente cerebrovascular (AVC) con afasia, disminución de consciencia y hemiplejia derecha que se trata con trombectomía mecánica.
La valoración enfermera se realizó a través de las 14 necesidades de Virginia Henderson destacando la alteración de respirar, comer y beber adecuadamente, piel y comunicarse con los demás.
Planificación
Se describe el plan de cuidados realizado a la paciente en UCCA con taponamiento cardiaco. Se elaboró utilizando la taxonomía NANDA-NIC-NOC, con el que se identifican 4 diagnósticos prioritarios, entre los que destacan la disminución del gasto cardiaco y la ansiedad.
En la tabla 1 se describen las intervenciones y los indicadores de resultados para cada diagnóstico.
Reflexión
Los resultados, evaluados mediante la escala Likert fueron favorables. Las secuelas iniciales del AVC que provocaron elevados niveles de ansiedad, fueron mejorando y finalmente quedó con secuelas leves de disfagia y dificultad en la movilización, por lo que, se fue de alta a domicilio con soporte de rehabilitación y logopedia. La aplicación del modelo de Virginia Henderson nos permite, en una situación de alta complejidad, realizar un proceso asistencial integral garantizando la seguridad, confort y bienestar global de la paciente.
Tabla 1: Diagnósticos enfermeros, objetivos e intervenciones según taxonomía NANDA-NIC-NOC
