Introducción
El Síndrome de Arlequín es un fenómeno por el cual se produce una hipo oxigenación de la mitad superior del cuerpo respecto a la mitad inferior, en pacientes con oxigenación por membrana extracorpórea veno arterial (ECMO VA). Existe una competencia entre el gasto cardiaco (GC) del paciente y el flujo del ECMO, por lo que la sangre oxigenada no puede llegar a las extremidades superiores, corazón y cerebro, causando daños graves e irreversibles. El objetivo de este caso es describir el abordaje de los cuidados enfermeros en pacientes con ECMO VA y riesgo de síndrome de arlequín.
Descripción
Paciente de mediana edad con antecedentes de obesidad, hipertensión, dislipemia y prediabetes. Ingresa por infarto agudo de miocardio en estado shock cardiogénico, se revasculariza con 3 stents. Sufre empeoramiento clínico que requiere intubación, soporte inotrópico a dosis elevadas y ECMO VA. A pesar de mejoría hemodinámica, presenta hipoxemia persistente sin otras causas cardíaca (shunt) ni respiratoria evidente (tromboembolismo pulmonar (TEP), virus respiratorios, derrame pleural o causa mecánica). Se diagnostica Síndrome de Arlequín, adaptando el ECMO a modalidad veno-veno-arterial. Se observa mejoría de la hipoxemia por lo que se pasa a terapia ECMO VA, pero esto no implica el riesgo de otras complicaciones.
Planificación
Se realiza valoración individualizada de los diferentes patrones funcionales, observando disfunciones en todos ellos. Como diagnóstico principal destaca el riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz relacionado con infarto de miocardio reciente. Por ello podemos resaltar como intervenciones principales cuidados cardiológicos: agudos, donde como resultado será efectividad de la bomba cardiaca (se adjunta tabla resumen de diagnósticos, intervenciones y resultados principales).
Reflexión
La detección oportuna de complicaciones respiratorias ligadas a pacientes en shock cardiogénico con soporte circulatorio mecánico debe ser uno de los principales objetivos para mejorar la atención del paciente. Destaca la importancia del conocimiento fisiopatológico, del material, manejo de la tecnología, y los cuidados de enfermería en pacientes críticos, y como en este caso ECMO y que sufren el síndrome Arlequín, especialmente en el manejo de la vía aérea y la detección precoz ante posibles complicaciones y/o variaciones en los patrones funcionales.
Planificación de los cuidados de enfermería
