Introducción
El trasplante cardíaco supone el mejor y último recurso para los pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada. Se trata de una intervención compleja que requiere cuidados enfermeros especializados, especialmente en el postoperatorio inmediato. El objetivo del presente trabajo es describir los cuidados de enfermería proporcionados a un paciente trasplantado de corazón en una unidad de cuidados críticos cardiológicos, resaltando la importancia del seguimiento continuo, evaluando los riesgos y actuando de manera precoz ante complicaciones potenciales.
Descripción
Paciente varón de 56 años con miocardiopatía dilatada isquémica e insuficiencia cardíaca avanzada. Ingresa de forma programada para cateterismo cardíaco derecho y tras presentar elevación de las presiones pulmonares se decide inclusión en lista de espera para trasplante en grado de urgencia 0B. Se decide inserción de dispositivo Impella 5.5 durante 21 días. En el momento del posoperatorio inmediato el paciente se encontraba intubado, con sedoanalgesia, aminas vasoactivas, marcapasos epicárdico y drenajes torácicos. Los cuidados que se realizan son monitorización hemodinámica, control del dolor, profilaxis antibiótica y tromboembolica, balance hídrico estricto y vigilancia de accesos y dispositivos. La evolución fue favorable, con retirada progresiva de soporte y dispositivos, paso a planta y posterior alta.
Planificación
Los cuidados de enfermería se planifican en base a la valoración individualizada de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson, para determinar cuales se encuentran o no alteradas en el postoperatorio inmediato tras el trasplante cardíaco. Se seleccionaron los diagnósticos enfermeros empleando la taxonomía North American Nursing Diagnosis Association (NANDA), la cual facilita la elección de objetivos e intervenciones de enfermería, que se catalogan en Nursing Outcomes Classification (NOC) y Nursing Interventions Classification (NIC) respectivamente.
Reflexión
La planificación de cuidados es esencial en la práctica enfermera, especialmente en situaciones tan críticas como un trasplante cardíaco. La valoración individualizada de cada caso permite una atención integral y basada en la evidencia, además de la actuación precoz ante los riesgos derivados de dicha intervención. Cabe destacar la importancia del trabajo en equipo y la comunicación, claves en el seguimiento del paciente inmunodeprimido tras el trasplante.
Planificación de cuidados y diagnósticos enfermeros NANDA, NOC (Indicadores), NIC (Actividades)
