Introducción
Las mujeres con enfermedad cardiovascular (ECV) suelen estar infradiagnosticadas y presentan factores de riesgo psicosociales relacionados con el género, los cuales implican riesgos específicos para la salud y afectan negativamente la adherencia al tratamiento. El objetivo principal de este estudio es evaluar las diferencias de género en la adherencia y en la predicción del riesgo en relación con las medidas de prevención secundaria en pacientes con enfermedad cardiovascular.
Métodos
Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura. Se diseñó una estrategia de búsqueda en las bases de datos PubMed, SCOPUS y Web of Science (WOS). La selección de los artículos se realizó siguiendo las directrices PRISMA, centrándose en estudios publicados en los últimos cinco años, que involucraran a pacientes con enfermedad cardiovascular y estuvieran redactados en inglés o español. La evaluación de la calidad y el sesgo de los estudios se efectuó mediante el cuestionario CASPe.
resultados
Se seleccionaron catorce artículos. En el caso de la hipertensión arterial, la adherencia al tratamiento farmacológico varió entre el 25 % y el 83 % en hombres, y entre el 24 % y el 80 % en mujeres. Para la cardiopatía isquémica, la adherencia osciló entre el 32 % y el 74 % en hombres, y entre el 32 % y el 60 % en mujeres. En cuanto a la actividad física, la adherencia fluctuó entre el 21 % y el 72 % en hombres, y entre el 14 % y el 72 % en mujeres. Entre los factores predictivos identificados se encuentran la edad avanzada, la presencia de comorbilidades y aspectos psicosociales.
conclusiones
Existe evidencia de diferencias de género en la adherencia al tratamiento farmacológico en el contexto de la hipertensión, la cardiopatía isquémica y la enfermedad arterial periférica. No obstante, se requiere de una mayor investigación para identificar con precisión los factores predisponentes de la falta de adherencia.