Introducción
La enfermedad cardiovascular sigue siendo la primera causa de muerte en España por delante de las enfermedades tumorales. La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardiaca sostenida más frecuente en adultos y se asocia con una morbimortalidad significativa. La detección rápida y eficaz del riesgo cardiovascular asociado a los factores de riesgo y que repercuten en la aparición de FA, facilita al sanitario para realizar intervenciones sobre la modificación en las conductas higiénico-dietéticas.
objetivos
Aumentar los conocimientos individuales sobre los factores de riesgo que condicionan la salud cardiovascular en la población que acude al centro hospitalario.
Métodos
Estudio descriptivo, observacional y transversal de una muestra variable de sujetos incluidos en el estudio según criterios de inclusión/exclusión preestablecidos.
Reclutamiento: desarrollo de la jornada del día mundial del corazón en el hall del centro hospitalario.
Aprobado por el Comité de Ética de la Investigación Clínica del Área de Salud de conformidad con todas las leyes/normativas aplicables, según los principios éticos internacionales.
Variables específicas de resultado: Edad/sexo, IMC, perímetro abdominal, presión arterial sistólica/diastólica, puntuación cuestionario Fuster-Bewat, presencia de FA conocida/no conocida.
Análisis estadístico con un intervalo de confianza del 95%, valor p<0,05. Programa IBM STATISTICS SPSS v.29
resultados
La muestra analizada se compone de 137 participantes (84 mujeres-53 hombres). Edad promedio 63,8 años. Biomedidas: se trata de una población con sobrepeso y tendencia a la obesidad. Electrocardiográficamente (dispositivo electrónico portátil 1 derivación) se hallan 2 personas con FA conocida, diagnosticada y tratada médicamente y 1 persona con ritmo FA de Novo derivada a consulta de cardiología para su estratificación y tratamiento. Escala Fuster: puntuación media 3/5. 4 dimensiones unidas intervienen en la salud cardiovascular: IMC, ejercicio óptimo, presión arterial y tabaco. La alimentación óptima constituye una variable de confusión.
conclusiones
Esta investigación evidencia cómo intervenciones de oportunidad en la población general puede constituir un factor determinantemente útil para la estratificación del riesgo cardiovascular, descartar arritmias potencialmente embolígenas sin diagnosticar y aportar mejoras en la salud cardiovascular y por ende en la calidad de vida.