Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
13. Cuidados en rehabilitación cardiaca
MODERA: María José Lopez Marco
Viernes 24 de octubre

(16:08) - 131. Resultados funcionales y de calidad de vida en pacientes candidatos a un programa de prehabilitación y sometidos a intervencionismo percutáneo valvular

Ángela María Martínez Martínez(1), Ariana González Gómez(2), Ana García Martín(2), Rocío Hinojar Baydes(2), Ángel Sánchez Recalde(3), Luisa Salido Tahoces(3), Ana Pardo Sanz(3), Tania María Campaña Marzal(1), Covadonga Fernández Golfín(2), José Luis Zamorano Gómez(3)

(1)Enfermera. Servicio de Cardiología, (2)Servicio de Cardiología, (3)Servicio de Hemodinámica

Comunicación

Introducción

El intervencionismo percutáneo valvular (IPV) se ha consolidado como una opción terapéutica para pacientes con valvulopatías. El estado funcional y la calidad de vida previa al procedimiento son determinantes en los resultados clínicos. La prehabilitación podría optimizar ambos parámetros, mejorando la recuperación y el pronóstico postintervención.

objetivos

Evaluar los cambios funcionales y en calidad de vida de los pacientes sometidos a IPV que han realizado además un programa estructurado de prehabilitación previo al procedimiento.

Métodos

Estudio observacional prospectivo. Se incluyeron 118 pacientes, cuya media de edad fue 80 años; 54% mujeres, que realizaron el programa de prehabilitación y posterior intervención, entre diciembre 2023 y marzo 2025. Se recogieron variables sociodemográficas, clínicas y funcionales: fuerza de presión manual (dinamometría), independencia funcional (índice de Barthel), cribado nutricional (test Mini Nutritional Assesment), calidad de vida (Kansas City Cardiomyopathy Questionnaire-12, KCCQ-12), escala Essential Frailty Toolset (EFT); hemoglobina y albúmina sérica. Previo tratamiento percutáneo, se realizó una intervención enfermera de educación para la salud, incluyendo instrucciones y recomendaciones para la optimización del paciente de cara al procedimiento, con directrices para el acondicionamiento físico, optimización de parámetros nutricionales y pautas de apoyo emocional. Se realizó un seguimiento postintervención con revisiones a los siete y treinta días del procedimiento y entre los cinco – nueve meses posteriores.

resultados

Se observaron mejoras estadísticamente significativas en la calidad de vida medida por el cuestionario KCCQ12 tras la intervención (p < 0.001). La puntuación nutricional mostró una tendencia a la mejora (p = 0.057). La prueba de asociación categórica reflejó diferencias significativas en la distribución de la fuerza muscular pre y postintervención. No se identificaron diferencias significativas en el índice de Barthel.

conclusiones

Un programa estructurado de prehabilitación previo al IPV mejora parámetros funcionales clave, e impacta positivamente en la calidad de vida percibida. Estos resultados apoyan la incorporación sistemática de estrategias de optimización funcional y emocional en el manejo de pacientes candidatos a intervencionismo valvular percutáneo.

Otras Comunicaciones de la sesión