Introducción
Los pacientes con paro cardíaco extrahospitalario refractario pueden beneficiarse de la canulación de membrana de oxigenación extracorpórea (ECMO) para restaurar la circulación y mejorar el pronóstico vital (código E-CPR). En nuestro centro, los pacientes seleccionados en los que se activa la E-CPR, son trasladados al laboratorio de hemodinámica para la canulación de ECMO y realizar el cateterismo cardíaco.
Para capacitar a los profesionales implicados, se ha diseñado un plan formativo con simulación en hemodinámica cardíaca en el que participan cardiólogos, enfermeras y técnico en cuidados auxiliares de enfermería de unidad cuidados cardíacos agudos (UCCA), cardiólogos hemodinamistas, enfermeras de hemodinámica, perfusionistas y cirujanos cardíacos.
Se ha desarrollado material formativo digital e impreso: criterios de inclusión, flujo de atención, material requerido para el procedimiento, distribución de roles dentro del equipo.
objetivos
El objetivo fue evaluar el impacto de la formación de equipos multidisciplinares en hemodinámica y el grado de satisfacción de los profesionales implicados.
Métodos
Durante 2024 se formaron un total de 96 profesionales en E-CPR en 8 sesiones en hemodinámica cardíaca.
Se realizó una encuesta anónima ad hoc al mes, mediante FORMS, que incluía datos demográficos, roles, utilidad de la formación y satisfacción.
resultados
De los 92 participantes, 62 (67%) respondieron. El 58% eran mujeres, el 31% de ellas menores de 30 años. Todos los roles estuvieron representados, siendo los más frecuentes los residentes de cardiología 24%, las enfermeras de UCCA 21% y las enfermeras de hemodinámica 21%.
Los profesionales se sintieron más cómodos con su rol tras la formación (7,82/10 vs 5,92/10 previo la formación). Figura 1.
Respecto al contenido de la formación, el 14% reconoció que no conocía nada o poco las funciones de su rol.
El 98% valoró la formación como útil o muy útil, siendo lo más valorado la asignación de roles (38%), seguido de la identificación mediante tarjetas de colores (26%).
El 95% de los participantes repetiría la formación al menos una vez al año.
conclusiones
Los profesionales valoran muy positivamente la formación en simulación y consideran necesario repetirla anualmente.
La identificación de roles y el desarrollo de acciones en el entorno real de atención proporciona seguridad al profesional y garantiza una atención de calidad a los pacientes.
Grado de comodidad con respecto al ROL desarrollado ANTES y DESPUÉS de la formación (1 nada cómodo, 10 muy cómodo)
