Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
12. Enfermería en cardiología II
MODERA: Blanca Esther Aguayo Esgueva
Viernes 24 de octubre

(16:57) - 129. Oxigenación por membrana extracorpórea en reanimación cardiopulmonar (E-CPR): ¿qué aporta el entrenamiento en simulación?

Silvia Pérez-Ortega(1), Teresa López Sobrino(1), Elena Querol Vallés(1), Marc Trilla Colominas(1), Maite Mata Forcades(1), Oriol de Diego Soler(1), José Tomás Ortiz Pérez(1), Carlos Roca Guerrero(1), Rut Andrea Riba(1)

(1)Hospital Clínic, Barcelona - España

Comunicación

Introducción

Los pacientes con paro cardíaco extrahospitalario refractario pueden beneficiarse de la canulación de membrana de oxigenación extracorpórea (ECMO) para restaurar la circulación y mejorar el pronóstico vital (código E-CPR). En nuestro centro, los pacientes seleccionados en los que se activa la E-CPR, son trasladados al laboratorio de hemodinámica para la canulación de ECMO y realizar el cateterismo cardíaco.
Para capacitar a los profesionales implicados, se ha diseñado un plan formativo con simulación en hemodinámica cardíaca en el que participan cardiólogos, enfermeras y técnico en cuidados auxiliares de enfermería de unidad cuidados cardíacos agudos (UCCA), cardiólogos hemodinamistas, enfermeras de hemodinámica, perfusionistas y cirujanos cardíacos.
Se ha desarrollado material formativo digital e impreso: criterios de inclusión, flujo de atención, material requerido para el procedimiento, distribución de roles dentro del equipo.

objetivos

El objetivo fue evaluar el impacto de la formación de equipos multidisciplinares en hemodinámica y el grado de satisfacción de los profesionales implicados.

Métodos

Durante 2024 se formaron un total de 96 profesionales en E-CPR en 8 sesiones en hemodinámica cardíaca.
Se realizó una encuesta anónima ad hoc al mes, mediante FORMS, que incluía datos demográficos, roles, utilidad de la formación y satisfacción.

resultados

De los 92 participantes, 62 (67%) respondieron. El 58% eran mujeres, el 31% de ellas menores de 30 años. Todos los roles estuvieron representados, siendo los más frecuentes los residentes de cardiología 24%, las enfermeras de UCCA 21% y las enfermeras de hemodinámica 21%.
Los profesionales se sintieron más cómodos con su rol tras la formación (7,82/10 vs 5,92/10 previo la formación). Figura 1.
Respecto al contenido de la formación, el 14% reconoció que no conocía nada o poco las funciones de su rol.
El 98% valoró la formación como útil o muy útil, siendo lo más valorado la asignación de roles (38%), seguido de la identificación mediante tarjetas de colores (26%).
El 95% de los participantes repetiría la formación al menos una vez al año.

conclusiones

Los profesionales valoran muy positivamente la formación en simulación y consideran necesario repetirla anualmente.
La identificación de roles y el desarrollo de acciones en el entorno real de atención proporciona seguridad al profesional y garantiza una atención de calidad a los pacientes.

Grado de comodidad con respecto al ROL desarrollado ANTES y DESPUÉS de la formación (1 nada cómodo, 10 muy cómodo)
Grado de comodidad con respecto al ROL desarrollado ANTES y DESPUÉS de la formación (1 nada cómodo, 10 muy cómodo)

Otras Comunicaciones de la sesión

12. Enfermería en cardiología II

111. Trombectomía mecánica por aspiración con el dispositivo FlowTriever

112. Revolucionando la atención en la enfermedad de Chagas: un desafío ante una evolución silenciosa

115. Impacto de la implantación de un protocolo de prevención de lesiones por presión en una unidad de cuidados críticos cardiológicos

116. Abordaje de enfermería en paciente con membrana de oxigenación extracorpórea y amputación secundaria: un reto multidisciplinar

117. Análisis de las visitas presenciales no planificadas generadas a raíz del seguimiento remoto de los pacientes portadores de dispositivos de estimulación cardíaca

118. Implante IVAD urgente puente a trasplante cardíaco. A propósito de un caso

119. Grado de adherencia al tratamiento neurohormonal en un paciente con IC de novo

120. Cuidados enfermeros en un paciente con disfunción ventricular severa y descompensación cardíaca aguda: un abordaje integral desde enfermería

121. Paciente con insuficiencia cardíaca avanzada manejada a largo plazo con un infusor de furosemida subcutáneo en hospital de día

122. Día mundial del corazón: detección y sensibilización de hipertensión arterial y arritmias en hospital

123. Papel de enfermería en ecocardiograma de esfuerzo y análisis de cambios eléctricos y ecocardiográficos en pacientes con dolor torácico típico y disnea como posible equivalente anginoso

124. Cuidados críticos, corazones valientes: enfermera de refuerzo en unidad coronaria y sala de hemodinámica

125. Valor añadido de la enfermería especializada en cardiología e imagen cardíaca en el laboratorio de ecocardiografía

126. Furosemida subcutánea en infusión continua: una solución para el bienestar del paciente

127. La enfermera de práctica avanzada: pieza clave en la prevención de riesgo cardiovascular en pacientes con dislipemia

128. ¿El uso de terapia hormonal de afirmación de género aumenta el riesgo cardiovascular en personas transgénero?