Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
12. Enfermería en cardiología II
MODERA: Blanca Esther Aguayo Esgueva
Viernes 24 de octubre

(16:54) - 128. ¿El uso de terapia hormonal de afirmación de género aumenta el riesgo cardiovascular en personas transgénero?

María Calderón Pérez(1)

(1)Servicio de Cardiología. Hospital Central de la Defensa, Madrid - España

Comunicación

Introducción

Las personas transgénero representan entre el 0.6 y el 1.1% de la población general. Existe controversia respecto a las consecuencias a largo plazo de las terapias de reemplazo hormonal, así como la edad más adecuada de su inicio. Por ello, resulta relevante investigar si este tipo de tratamiento conlleva un riesgo cardiovascular adicional.

Métodos

Se realizó una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos CINAHL y PubMed, incluyendo únicamente artículos publicados en los últimos 5 años. La estrategia de búsqueda inicial reportó 34 artículos, de los cuales 26 cumplieron con los criterios de inclusión y fueron analizados en profundidad.

resultados

Aislar el riesgo potencial del tratamiento hormonal resulta complejo debido a la coexistencia de otros factores de riesgo en la mayoría de los sujetos transgénero de los estudios. La introducción temprana de esta terapia, al inicio del desarrollo de las características sexuales del género asignado al nacer, puede reducir la disforia de género y la ansiedad que experimentan, lo que podría traducirse en una disminución de las conductas de riesgo para la salud a largo plazo.

conclusiones

Ante la falta de evidencia concluyente sobre el riesgo cardiovascular añadido asociado al uso de terapia de reemplazo hormonal, se recomienda fomentar un estilo de vida saludable, controlar los factores de riesgo previos y realizar un seguimiento periódico de los parámetros metabólicos.

Otras Comunicaciones de la sesión

12. Enfermería en cardiología II

111. Trombectomía mecánica por aspiración con el dispositivo FlowTriever

112. Revolucionando la atención en la enfermedad de Chagas: un desafío ante una evolución silenciosa

115. Impacto de la implantación de un protocolo de prevención de lesiones por presión en una unidad de cuidados críticos cardiológicos

116. Abordaje de enfermería en paciente con membrana de oxigenación extracorpórea y amputación secundaria: un reto multidisciplinar

117. Análisis de las visitas presenciales no planificadas generadas a raíz del seguimiento remoto de los pacientes portadores de dispositivos de estimulación cardíaca

118. Implante IVAD urgente puente a trasplante cardíaco. A propósito de un caso

119. Grado de adherencia al tratamiento neurohormonal en un paciente con IC de novo

120. Cuidados enfermeros en un paciente con disfunción ventricular severa y descompensación cardíaca aguda: un abordaje integral desde enfermería

121. Paciente con insuficiencia cardíaca avanzada manejada a largo plazo con un infusor de furosemida subcutáneo en hospital de día

122. Día mundial del corazón: detección y sensibilización de hipertensión arterial y arritmias en hospital

123. Papel de enfermería en ecocardiograma de esfuerzo y análisis de cambios eléctricos y ecocardiográficos en pacientes con dolor torácico típico y disnea como posible equivalente anginoso

124. Cuidados críticos, corazones valientes: enfermera de refuerzo en unidad coronaria y sala de hemodinámica

125. Valor añadido de la enfermería especializada en cardiología e imagen cardíaca en el laboratorio de ecocardiografía

126. Furosemida subcutánea en infusión continua: una solución para el bienestar del paciente

127. La enfermera de práctica avanzada: pieza clave en la prevención de riesgo cardiovascular en pacientes con dislipemia

129. Oxigenación por membrana extracorpórea en reanimación cardiopulmonar (E-CPR): ¿qué aporta el entrenamiento en simulación?