Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
12. Enfermería en cardiología II
MODERA: Blanca Esther Aguayo Esgueva
Viernes 24 de octubre

(16:51) - 127. La enfermera de práctica avanzada: pieza clave en la prevención de riesgo cardiovascular en pacientes con dislipemia

María Jesús Colino Lamparero(1), Raquel Cuadrado Cervera(1), Miriam Martín Manso(1), Carlota Enríquez Bellvez(1), M. Luz Capote Toledo(1), Marta Rosado Rodríguez(1), María José López Yague(1), Paz Campa Tudela(1)

(1)Rehabilitación Cardiaca y Prevención Vascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid - España

Comunicación

Introducción

Las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las causas más importantes de discapacidad y muerte prematura en todo el mundo. El problema subyacente es la aterosclerosis, que progresa a lo largo de los años, de modo que cuando aparecen los síntomas, generalmente a mediana edad, suele estar en una fase avanzada.
Los episodios coronarios (infarto de miocardio) y cerebrovasculares (ICTUS) agudos se producen de forma repentina y conducen a menudo a la muerte antes de que pueda dispensarse la atención médica requerida.
Las enfermeras de la consulta de Rehabilitación Cardíaca y Prevención Vascular nos planteamos el objetivo de reducir y controlar los factores de riesgo cardiovasculares en aquellos pacientes que aún no han presentado síntomas de enfermedad cardiovascular

Métodos

Se creó una consulta de enfermería dirigida a pacientes con dislipemia sin enfermedad coronaria diagnosticada.
Se incluyeron todos los pacientes con niveles altos de colesterol (LDL> 100 mg/dl) que no respondieron al tratamiento convencional. Los datos recogidos en la consulta van desde la clasificación de riesgo cardiovascular del paciente, monitorización de las variables fisiológicas, valoración sobre hábitos tóxicos, dietéticos y de ejercicio físico y por último colaboramos en la motivación y compromiso del paciente para alcanzar el objetivo.

resultados

Se han incluido desde febrero de 2024 a mayo 2025 54 pacientes, de los cuales 3 abandonaron el tratamiento, 4 presentaron efectos secundarios descritos en la ficha informativa del inclisiran. La adherencia al tratamiento ha sido del 94,44%.

conclusiones

La consulta de enfermería de práctica avanzada ha sido costo-efectiva.
Los pacientes incluidos en dicha consulta presentan adherencia al tratamiento reduciendo los niveles de colesterol, un mayor control del resto de los factores de riesgo cardiovasculares y la incorporación de hábitos cardiosaludables del paciente y familia en su vida diaria.

Otras Comunicaciones de la sesión

12. Enfermería en cardiología II

111. Trombectomía mecánica por aspiración con el dispositivo FlowTriever

112. Revolucionando la atención en la enfermedad de Chagas: un desafío ante una evolución silenciosa

115. Impacto de la implantación de un protocolo de prevención de lesiones por presión en una unidad de cuidados críticos cardiológicos

116. Abordaje de enfermería en paciente con membrana de oxigenación extracorpórea y amputación secundaria: un reto multidisciplinar

117. Análisis de las visitas presenciales no planificadas generadas a raíz del seguimiento remoto de los pacientes portadores de dispositivos de estimulación cardíaca

118. Implante IVAD urgente puente a trasplante cardíaco. A propósito de un caso

119. Grado de adherencia al tratamiento neurohormonal en un paciente con IC de novo

120. Cuidados enfermeros en un paciente con disfunción ventricular severa y descompensación cardíaca aguda: un abordaje integral desde enfermería

121. Paciente con insuficiencia cardíaca avanzada manejada a largo plazo con un infusor de furosemida subcutáneo en hospital de día

122. Día mundial del corazón: detección y sensibilización de hipertensión arterial y arritmias en hospital

123. Papel de enfermería en ecocardiograma de esfuerzo y análisis de cambios eléctricos y ecocardiográficos en pacientes con dolor torácico típico y disnea como posible equivalente anginoso

124. Cuidados críticos, corazones valientes: enfermera de refuerzo en unidad coronaria y sala de hemodinámica

125. Valor añadido de la enfermería especializada en cardiología e imagen cardíaca en el laboratorio de ecocardiografía

126. Furosemida subcutánea en infusión continua: una solución para el bienestar del paciente

128. ¿El uso de terapia hormonal de afirmación de género aumenta el riesgo cardiovascular en personas transgénero?

129. Oxigenación por membrana extracorpórea en reanimación cardiopulmonar (E-CPR): ¿qué aporta el entrenamiento en simulación?