Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
12. Enfermería en cardiología II
MODERA: Blanca Esther Aguayo Esgueva
Viernes 24 de octubre

(16:48) - 126. Furosemida subcutánea en infusión continua: una solución para el bienestar del paciente

Encarnación Hidalgo Quirós(1), Núria José Bazán(1), Ana Victoria Berenguer Blanco(1), Elena Calvo Barriuso(2), Herminio Morillas Climent(1), Santiago Jiménez Marrero(1), Gemma Simo Cubel(2), Xenia Martín Cerezo(2), Marta Ruiz Muñoz(2), Cristina Enjuanes Grau(1)

(1)Unidad Multidisciplinar de Insuficiencia Cardiaca Comunitaria. Hospital Universitario de Bellvitge, L' Hospitalet de Llobregat (Barcelona) – España, (2)Cardiología. Hospital Universitario de Bellvitge, L' Hospitalet de Llobregat (Barcelona) – España

Comunicación

Introducción

La insuficiencia cardíaca (IC) afecta al 2% de la población en países desarrollados. Cursa con disnea, edemas y fatiga que comprometen la calidad de vida y genera hospitalizaciones recurrentes. Es una de las principales causas de ingreso hospitalario, con un alto coste para los sistemas de salud. La administración subcutánea (sc) de furosemida mediante bomba de infusión continua (BIC) es una alternativa eficaz, optimiza el tratamiento domiciliario, reduce hospitalizaciones y mejora la adherencia terapéutica.

Descripción

Mujer, 68 años, antecedentes de IC, fibrilación auricular, fracción de eyección del ventrículo izquierdo: 48%, insuficiencia renal crónica, hipertensión arterial y obesidad. Manifiesta disnea, ortopnea, edemas generalizados y aumento de peso. Se decide iniciar tratamiento con una BIC de furosemida sc. Desde el modelo NANDA (North American Nursing Diagnosis Association), se identifican los diagnósticos: riesgo de desequilibrio electrolítico, infección en el lugar de inserción del catéter y déficit de conocimientos. Los objetivos NOC (Network Operation Center) incluyen equilibrio electrolítico, integridad tisular y estabilidad hemodinámica, con intervenciones NIC (Nursing Interventions Classification) como administración de medicación, vigilancia de líquidos y educación del paciente y cuidador.

Planificación

El plan de cuidados busca optimizar la administración de furosemida y reducir riesgos, mediante estrategias como preparación aséptica del medicamento y educación sanitaria. En el seguimiento, se favorece la estabilización hemodinámica, la reducción de la disnea y la prevención de complicaciones en la zona del catéter. El paciente comprende y se adhiere al tratamiento, evidenciado por la estabilidad en sus biomedidas y el buen estado de la piel. La participación del cuidador es clave para garantizar la seguridad y eficacia del proceso.

Reflexión

La BIC de furosemida es una estrategia innovadora en el manejo domiciliario de la insuficiencia cardíaca, reduciendo hospitalizaciones, mejorando la calidad de vida y optimizando los recursos sanitarios. Frente a la vía intravenosa, la administración sc es una opción más segura y cómoda, y permite un control más estable de la enfermedad. La enfermera de práctica avanzada tiene un papel fundamental en el seguimiento, la educación del paciente y la prevención de complicaciones, garantizando una atención integral y personalizada.

Material necesario para colocar la BIC
Material necesario para colocar la BIC
Tabla 1. Valoración integral según las 14 necesidades de Virginia Henderson
Tabla 1. Valoración integral según las 14 necesidades de Virginia Henderson NYHA: New York Heart Association, DPN: disnea paroxista nocturna, AINE:antiinflamatorios no esteroideos

Otras Comunicaciones de la sesión

12. Enfermería en cardiología II

111. Trombectomía mecánica por aspiración con el dispositivo FlowTriever

112. Revolucionando la atención en la enfermedad de Chagas: un desafío ante una evolución silenciosa

115. Impacto de la implantación de un protocolo de prevención de lesiones por presión en una unidad de cuidados críticos cardiológicos

116. Abordaje de enfermería en paciente con membrana de oxigenación extracorpórea y amputación secundaria: un reto multidisciplinar

117. Análisis de las visitas presenciales no planificadas generadas a raíz del seguimiento remoto de los pacientes portadores de dispositivos de estimulación cardíaca

118. Implante IVAD urgente puente a trasplante cardíaco. A propósito de un caso

119. Grado de adherencia al tratamiento neurohormonal en un paciente con IC de novo

120. Cuidados enfermeros en un paciente con disfunción ventricular severa y descompensación cardíaca aguda: un abordaje integral desde enfermería

121. Paciente con insuficiencia cardíaca avanzada manejada a largo plazo con un infusor de furosemida subcutáneo en hospital de día

122. Día mundial del corazón: detección y sensibilización de hipertensión arterial y arritmias en hospital

123. Papel de enfermería en ecocardiograma de esfuerzo y análisis de cambios eléctricos y ecocardiográficos en pacientes con dolor torácico típico y disnea como posible equivalente anginoso

124. Cuidados críticos, corazones valientes: enfermera de refuerzo en unidad coronaria y sala de hemodinámica

125. Valor añadido de la enfermería especializada en cardiología e imagen cardíaca en el laboratorio de ecocardiografía

127. La enfermera de práctica avanzada: pieza clave en la prevención de riesgo cardiovascular en pacientes con dislipemia

128. ¿El uso de terapia hormonal de afirmación de género aumenta el riesgo cardiovascular en personas transgénero?

129. Oxigenación por membrana extracorpórea en reanimación cardiopulmonar (E-CPR): ¿qué aporta el entrenamiento en simulación?