Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
12. Enfermería en cardiología II
MODERA: Blanca Esther Aguayo Esgueva
Viernes 24 de octubre

(16:45) - 125. Valor añadido de la enfermería especializada en cardiología e imagen cardíaca en el laboratorio de ecocardiografía

Claudia Majuelo Bermejo(1), Marina Pascual Izco(1), Juan José Gavira Gómez(1), Raquel Larrauri Ojer(1), Encarna Echarte Arteta(1), Inés Díaz Dorronsoro(1)

(1)Cardiología. Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra) - España

Comunicación

Introducción

En los infartos de miocardio de localización anterior con extensión apical puede formarse un remanso de sangre que dé lugar a la formación de un trombo. La ecocardiografía es la técnica de elección para la detección de esta complicación. En ocasiones es necesario el empleo de medios de contraste debido a las limitaciones de los campos cercanos al transductor en la región apical. El objetivo de este caso clínico es visibilizar el valor y papel de la enfermería especializada en cardiología e imagen cardíaca en la identificación y resolución de problemas, como puede ser una adecuada evaluación del ápex de ventrículo izquierdo en un paciente con cardiopatía isquémica y sospecha de trombo apical.

Descripción

Presentamos el caso de un varón de 54 años con antecedentes de infarto agudo de miocardio de localización anterior al que se solicitó un ecocardiograma transtorácico como parte de su seguimiento clínico. El estudio fue realizado por la enfermera y técnica de imagen. Ante los hallazgos de acinesia apical y deficiente visualización de esta región, se sugirió al equipo médico la posibilidad de realizar un ecocardiograma con contraste que permitiera una adecuada evaluación del ápex y descartar trombos a ese nivel.

Planificación

Para ello, la misma profesional se encargó de realizar una valoración clínica inmediata para descartar antecedentes de alergias medicamentosas y canalizar una vía venosa periférica. Junto con el equipo médico, se administraron 0.5ml de hexafloruro de azufre seguido de lavado con 5ml de suero salino, consiguiendo una adecuada opacificación de la región apical que permitió descartar la presencia de trombos (ver imagen 1).

Reflexión

La formación de postgrado en cuidados cardiológicos asociado al título de técnico de imagen cardíaca permite al profesional de enfermería trabajar con autonomía y favorecer el buen funcionamiento del laboratorio de imagen. En esta ocasión, la actuación de la enfermera y técnico de ecocardiografía permitió detectar con rapidez una posible complicación en un paciente con cardiopatía isquémica crónica, así como llevar a cabo las intervenciones de enfermería necesarias para poder administrar el medio de contraste adecuado y resolver, junto con el equipo médico, el problema diagnóstico. Este caso clínico pone en evidencia el papel de la enfermera en la mejora de la calidad asistencial y diagnóstica en un laboratorio de imagen.

Imagen 1
Imagen 1

Otras Comunicaciones de la sesión

12. Enfermería en cardiología II

111. Trombectomía mecánica por aspiración con el dispositivo FlowTriever

112. Revolucionando la atención en la enfermedad de Chagas: un desafío ante una evolución silenciosa

115. Impacto de la implantación de un protocolo de prevención de lesiones por presión en una unidad de cuidados críticos cardiológicos

116. Abordaje de enfermería en paciente con membrana de oxigenación extracorpórea y amputación secundaria: un reto multidisciplinar

117. Análisis de las visitas presenciales no planificadas generadas a raíz del seguimiento remoto de los pacientes portadores de dispositivos de estimulación cardíaca

118. Implante IVAD urgente puente a trasplante cardíaco. A propósito de un caso

119. Grado de adherencia al tratamiento neurohormonal en un paciente con IC de novo

120. Cuidados enfermeros en un paciente con disfunción ventricular severa y descompensación cardíaca aguda: un abordaje integral desde enfermería

121. Paciente con insuficiencia cardíaca avanzada manejada a largo plazo con un infusor de furosemida subcutáneo en hospital de día

122. Día mundial del corazón: detección y sensibilización de hipertensión arterial y arritmias en hospital

123. Papel de enfermería en ecocardiograma de esfuerzo y análisis de cambios eléctricos y ecocardiográficos en pacientes con dolor torácico típico y disnea como posible equivalente anginoso

124. Cuidados críticos, corazones valientes: enfermera de refuerzo en unidad coronaria y sala de hemodinámica

126. Furosemida subcutánea en infusión continua: una solución para el bienestar del paciente

127. La enfermera de práctica avanzada: pieza clave en la prevención de riesgo cardiovascular en pacientes con dislipemia

128. ¿El uso de terapia hormonal de afirmación de género aumenta el riesgo cardiovascular en personas transgénero?

129. Oxigenación por membrana extracorpórea en reanimación cardiopulmonar (E-CPR): ¿qué aporta el entrenamiento en simulación?