Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
12. Enfermería en cardiología II
MODERA: Blanca Esther Aguayo Esgueva
Viernes 24 de octubre

(16:42) - 124. Cuidados críticos, corazones valientes: enfermera de refuerzo en unidad coronaria y sala de hemodinámica

Ruth Vigil Lagranda(1), Noelia García de la Calva(1), Palmira Miranda Suárez(1), Paz Díaz Fernández(1)

(1)Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias) – España

Comunicación

Introducción

La Unidad Coronaria y la Sala de Hemodinámica conforman un entorno de alta complejidad donde los pacientes requieren atención especializada y constante, la sobrecarga de trabajo y la presión asistencial afectan negativamente en la calidad asistencial, bienestar de los pacientes y profesionales de enfermería y aumenta el riesgo de efectos adversos.

objetivos

El objetivo de este trabajo es describir la implantación de la figura de enfermera de refuerzo para mejorar la calidad asistencial, la seguridad y el bienestar de los pacientes con patologías cardiovasculares agudas y críticas.

Métodos

Se realizó un análisis exhaustivo de las diferentes situaciones de sobrecarga asistencial de la Unidad Coronaria y de la Sala de Hemodinámica a lo largo del segundo semestre de 2023.
Tras identificar las principales necesidades, se implementó y diseñó el puesto de enfermera de refuerzo, cuya función principal fue apoyar al equipo en momentos de alta demanda con una metodología de trabajo por tareas.

resultados

La incorporación de la figura de enfermera de refuerzo con una metodología de trabajo por tareas permitió reducir las situaciones de sobrecarga asistencial identificadas. Se observó una mejora en los indicadores de calidad asistencial, así como un aumento en la satisfacción del personal de enfermería. Las incidencias relacionadas con la sobrecarga asistencial disminuyeron tras la implantación.

conclusiones

La implantación de la figura de enfermera de refuerzo en la Unidad Coronaria y Sala de Hemodinámica contribuyó a reducir la sobrecarga asistencial, mejorar la calidad de la atención y aumentar la satisfacción del equipo de enfermería. Esta experiencia puede servir de modelo para otras unidades con situaciones similares.

Otras Comunicaciones de la sesión

12. Enfermería en cardiología II

111. Trombectomía mecánica por aspiración con el dispositivo FlowTriever

112. Revolucionando la atención en la enfermedad de Chagas: un desafío ante una evolución silenciosa

115. Impacto de la implantación de un protocolo de prevención de lesiones por presión en una unidad de cuidados críticos cardiológicos

116. Abordaje de enfermería en paciente con membrana de oxigenación extracorpórea y amputación secundaria: un reto multidisciplinar

117. Análisis de las visitas presenciales no planificadas generadas a raíz del seguimiento remoto de los pacientes portadores de dispositivos de estimulación cardíaca

118. Implante IVAD urgente puente a trasplante cardíaco. A propósito de un caso

119. Grado de adherencia al tratamiento neurohormonal en un paciente con IC de novo

120. Cuidados enfermeros en un paciente con disfunción ventricular severa y descompensación cardíaca aguda: un abordaje integral desde enfermería

121. Paciente con insuficiencia cardíaca avanzada manejada a largo plazo con un infusor de furosemida subcutáneo en hospital de día

122. Día mundial del corazón: detección y sensibilización de hipertensión arterial y arritmias en hospital

123. Papel de enfermería en ecocardiograma de esfuerzo y análisis de cambios eléctricos y ecocardiográficos en pacientes con dolor torácico típico y disnea como posible equivalente anginoso

125. Valor añadido de la enfermería especializada en cardiología e imagen cardíaca en el laboratorio de ecocardiografía

126. Furosemida subcutánea en infusión continua: una solución para el bienestar del paciente

127. La enfermera de práctica avanzada: pieza clave en la prevención de riesgo cardiovascular en pacientes con dislipemia

128. ¿El uso de terapia hormonal de afirmación de género aumenta el riesgo cardiovascular en personas transgénero?

129. Oxigenación por membrana extracorpórea en reanimación cardiopulmonar (E-CPR): ¿qué aporta el entrenamiento en simulación?