Introducción
Papel de Enfermería en ecocardiograma de esfuerzo, análisis de cambios eléctricos y ecocardiográficos en pacientes con dolor torácico y disnea como posible equivalente anginoso.
objetivos
Nuestro objetivo fue comparar la respuesta eléctrica y ecocardiográfica durante la realización de un ecocardiograma de esfuerzo, en una serie de pacientes que comparando los que referían dolor torácico vs disnea.
Métodos
Análisis observacional y retrospectivo de 240 pacientes a los que se les realiza ecocardiograma de esfuerzo. Se denominó grupo 1 a los que acudieron por dolor torácico y grupo 2 a los que acudieron por disnea.
La edad media fue de 65,8±13 años; 58,3% son mujeres; cardiopatía previa: cardiopatía isquémica 63 (26.3%), miocardiopatía hipertrófica 13 (5,4%), miocardiopatía dilatada 1 (0,4 %); miocardiopatía HTA 1 (0,4%); valvulopatías 15 (6,3%) y enfermedad de Chagas 1 (0,4%).
Como FRCV: HTA 158 (65,8%), DM 119 (49,6%), DL 140(58,3%), fumadores activos 36 (15%), exfumadores 75 (31,3%).
En 145 pacientes (60,4 %) la indicación de la prueba fue dolor torácico de posible origen cardíaco, frente a 95 pacientes (39,6%) que acudieron por disnea.
resultados
De un total de 240 pacientes, 17 (7,1%) presentaron cambios eléctricos sugerentes de isquemia miocárdica.
Del grupo 1 14 pacientes (9,7%) presentaron cambios eléctricos, mientras que en el grupo 2 solo presentaron cambios 3 pacientes (3,2%), lo que resultó en el límite de la significación (p 0,055).
Presentaron cambios ecocardiográficos 21 (8,8%) de los cuales 17 (11,8%) pertenecen al grupo 1, pero del grupo 2 solo 4 (4,3%) .
Esta diferencia resultó estadísticamente significativa (p=0,045).
conclusiones
En una serie de pacientes derivados a pruebas funcionales de cardiología para la realización de un ecocardiograma de esfuerzo la probabilidad de presentar cambios eléctricos y/o ecocardiográficos fue superior en el grupo 1.
Independientemente del resultado del ecocardiograma de esfuerzo, enfermería tiene un papel activo y fundamental en este tipo de procedimientos, monitorizando y detectando cambios eléctricos sugestivos de isquemia, informando de ellos y asegurándose de que la prueba se realice de manera segura y efectiva.