Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
12. Enfermería en cardiología II
MODERA: Blanca Esther Aguayo Esgueva
Viernes 24 de octubre

(16:36) - 122. Día mundial del corazón: detección y sensibilización de hipertensión arterial y arritmias en hospital

Sandra María Jiménez Peso(1), Cristina de Hoces García Galán(1)

(1)Cardiología y Cirugía Cardiaca. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga – España

Comunicación

Introducción

La hipertensión arterial (HTA) y las arritmias son factores de riesgo cardiovascular (FRCV) relevantes que a menudo cursan de forma silenciosa. La promoción del autocuidado y la detección precoz en espacios accesibles como el hospital es clave para mejorar sensibilizar a la población.

objetivos

Sensibilizar a la población sobre la importancia del control de la presión arterial y la detección precoz de arritmias mediante una intervención puntual coincidiendo con el Día Mundial del Corazón.

Métodos

Se instaló una mesa en el hall del hospital para realizar controles de tensión arterial y registros electrocardiográficos a los usuarios del centro. Se utilizó el dispositivo Kardia para la detección de posibles arritmias, completando con ECG de 12 derivaciones en los casos sospechosos. A los pacientes con cifras de TA >140/90 mmHg se les entregó una hoja informativa con recomendaciones sobre cómo realizar un correcto autocontrol domiciliario, se les animó a registrar la TA durante una semana y consultar con su médico de familia.

resultados

Se realizaron 75 controles. La edad media fue de 63,2 ± 15,3 años, con un 74,7 % de mujeres. El 53,3 % estaba en tratamiento por HTA. El 45,3 % presentó cifras de TAS >140 mmHg, y se detectaron posibles arritmias en el 5,3 % de los casos. No se hallaron diferencias significativas en el control de la TA entre hombres y mujeres. Un 24 % de los pacientes en tratamiento continuaban con cifras elevadas.

conclusiones

Las mesas informativas y de cribado cardiovascular instaladas en espacios hospitalarios accesibles a la población son una estrategia eficaz para aumentar la concienciación sobre los FRCV y fomentar el autocuidado. Además, permiten detectar de forma precoz alteraciones como HTA mal controlada o arritmias no diagnosticadas, facilitando su derivación y seguimiento en atención primaria.

Otras Comunicaciones de la sesión

12. Enfermería en cardiología II

111. Trombectomía mecánica por aspiración con el dispositivo FlowTriever

112. Revolucionando la atención en la enfermedad de Chagas: un desafío ante una evolución silenciosa

115. Impacto de la implantación de un protocolo de prevención de lesiones por presión en una unidad de cuidados críticos cardiológicos

116. Abordaje de enfermería en paciente con membrana de oxigenación extracorpórea y amputación secundaria: un reto multidisciplinar

117. Análisis de las visitas presenciales no planificadas generadas a raíz del seguimiento remoto de los pacientes portadores de dispositivos de estimulación cardíaca

118. Implante IVAD urgente puente a trasplante cardíaco. A propósito de un caso

119. Grado de adherencia al tratamiento neurohormonal en un paciente con IC de novo

120. Cuidados enfermeros en un paciente con disfunción ventricular severa y descompensación cardíaca aguda: un abordaje integral desde enfermería

121. Paciente con insuficiencia cardíaca avanzada manejada a largo plazo con un infusor de furosemida subcutáneo en hospital de día

123. Papel de enfermería en ecocardiograma de esfuerzo y análisis de cambios eléctricos y ecocardiográficos en pacientes con dolor torácico típico y disnea como posible equivalente anginoso

124. Cuidados críticos, corazones valientes: enfermera de refuerzo en unidad coronaria y sala de hemodinámica

125. Valor añadido de la enfermería especializada en cardiología e imagen cardíaca en el laboratorio de ecocardiografía

126. Furosemida subcutánea en infusión continua: una solución para el bienestar del paciente

127. La enfermera de práctica avanzada: pieza clave en la prevención de riesgo cardiovascular en pacientes con dislipemia

128. ¿El uso de terapia hormonal de afirmación de género aumenta el riesgo cardiovascular en personas transgénero?

129. Oxigenación por membrana extracorpórea en reanimación cardiopulmonar (E-CPR): ¿qué aporta el entrenamiento en simulación?