Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
12. Enfermería en cardiología II
MODERA: Blanca Esther Aguayo Esgueva
Viernes 24 de octubre

(16:33) - 121. Paciente con insuficiencia cardíaca avanzada manejada a largo plazo con un infusor de furosemida subcutáneo en hospital de día

Sara Corredera García(1), Alberto Esteban Fernández(1), María Molina Villar(1), Janira Fernández Mondelo(1), Carmen de Juan Álvarez(1), Silvia Sanz Fuentes(1), Carmen Navarro Ceballos(1), Silvia Peña Cabia(1), Carlos Giraldo Carrasco Muñoz(1), Inmaculada Fernández Rozas(1)

(1)Hospital Universitario Severo Ochoa, Leganés (Madrid) – España

Comunicación

Introducción

En muchos pacientes la insuficiencia cardiaca (IC) se caracteriza por causar hospitalizaciones frecuentes por descompensación, lo que favorece la progresión de la enfermedad, empeora su calidad de vida y pronóstico.
Para evitar estas descompensaciones se han desarrollado en las unidades de insuficiencia cardiaca (UIC) estrategias en el ámbito ambulatorio que intentan reducirlas y evitar ingresos por este motivo.

Descripción

Presentamos el caso de una mujer de 76 años con antecedentes personales de enfermedad renal crónica, insuficiencia respiratoria crónica y deterioro cognitivo leve. Desde el punto de vista cardiovascular está diagnosticada de fibrilación auricular permanente e insuficiencia mitral y tricúspide severas no subsidiarias de tratamiento intervencionista ni quirúrgico. La paciente ingresaba por IC descompensada una media de 5 a 6 veces al año hasta 2023. Dada su mala evolución, se propuso el implante de un infusor de furosemida subcutáneo en domicilio con cambio semanales en hospital de día (HD), lo que ha supuesto una mejoría muy significativa de su calidad de vida y la ausencia de nuevos ingresos hospitalarios.

Planificación

La paciente ha sido manejada aplicando el protocolo de infusión continua de furosemida mediante bomba elastomérica subcutánea. El seguimiento en HD se lleva a cabo por la enfermera de IC, realizando una valoración individualizada con cambios semanales del infusor. La dosis administrada vía elastómero es 700 mg en cinco días y 160 mg vía oral los dos días restantes, para evitar un segundo desplazamiento semanal al hospital. Realizando un control clínico y analítico quincenal. Se ha conseguido que la paciente no vuelva a ingresar por IC ni por ninguna otra causa, evitando la progresión de la enfermedad, el riesgo de complicaciones y mejorando su pronóstico vital. Además, se ha conseguido que vuelva a realizar su vida con normalidad dentro de su entorno e incluso se ha podido ir de vacaciones con su familia. En coordinación con la UIC del hospital de la provincia donde veranea se consiguió que durante sus vacaciones se realizaran allí los cambios del infusor sin complicaciones, continuando el tratamiento.

Reflexión

A la paciente no solo le ha cambiado significativamente su vida, acudiendo al hospital sólo de manera ambulatoria programada, sino que también ha mejorado su pronóstico disminuyendo el riesgo de mortalidad tanto por IC, como por otras causas.

Otras Comunicaciones de la sesión

12. Enfermería en cardiología II

111. Trombectomía mecánica por aspiración con el dispositivo FlowTriever

112. Revolucionando la atención en la enfermedad de Chagas: un desafío ante una evolución silenciosa

115. Impacto de la implantación de un protocolo de prevención de lesiones por presión en una unidad de cuidados críticos cardiológicos

116. Abordaje de enfermería en paciente con membrana de oxigenación extracorpórea y amputación secundaria: un reto multidisciplinar

117. Análisis de las visitas presenciales no planificadas generadas a raíz del seguimiento remoto de los pacientes portadores de dispositivos de estimulación cardíaca

118. Implante IVAD urgente puente a trasplante cardíaco. A propósito de un caso

119. Grado de adherencia al tratamiento neurohormonal en un paciente con IC de novo

120. Cuidados enfermeros en un paciente con disfunción ventricular severa y descompensación cardíaca aguda: un abordaje integral desde enfermería

122. Día mundial del corazón: detección y sensibilización de hipertensión arterial y arritmias en hospital

123. Papel de enfermería en ecocardiograma de esfuerzo y análisis de cambios eléctricos y ecocardiográficos en pacientes con dolor torácico típico y disnea como posible equivalente anginoso

124. Cuidados críticos, corazones valientes: enfermera de refuerzo en unidad coronaria y sala de hemodinámica

125. Valor añadido de la enfermería especializada en cardiología e imagen cardíaca en el laboratorio de ecocardiografía

126. Furosemida subcutánea en infusión continua: una solución para el bienestar del paciente

127. La enfermera de práctica avanzada: pieza clave en la prevención de riesgo cardiovascular en pacientes con dislipemia

128. ¿El uso de terapia hormonal de afirmación de género aumenta el riesgo cardiovascular en personas transgénero?

129. Oxigenación por membrana extracorpórea en reanimación cardiopulmonar (E-CPR): ¿qué aporta el entrenamiento en simulación?