Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
12. Enfermería en cardiología II
MODERA: Blanca Esther Aguayo Esgueva
Viernes 24 de octubre

(16:27) - 119. Grado de adherencia al tratamiento neurohormonal en un paciente con IC de novo

Piedad Muñoz Sánchez(1), Patricia Fuentes Muñoz(1), Araceli Cruz Segado(2), María Josefa Muñoz Sánchez(2), Almudena Azor Sola(2), Paula Sánchez Ramírez(2), María del Carmen Saura Carrasco(2), María del Pilar Cobacho Jiménez(3), Alejandro Manuel García Manzano(2)

(1)Consulta de Insuficiencia Cardiaca , (2)Cardiología , (3)Enfermera de la Consulta de Digestivo: Inflamatoria. Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia) – España

Comunicación

Introducción

La insuficiencia cardíaca (IC) es un síndrome en el que el corazón no puede satisfacer las necesidades metabólicas del cuerpo, generando síntomas que permiten el diagnóstico mediante pruebas como el electrocardiograma, radiografía de tórax y péptidos natriuréticos, siendo el ecocardiograma clave para identificar la cardiopatía subyacente. En la IC de novo, los síntomas aparecen de forma repentina y grave, requiriendo hospitalización urgente. Tras el alta, la adherencia al tratamiento y el seguimiento en enfermería son fundamentales.

objetivos

  • Analizar el grado de adherencia que presenta el paciente al tratamiento tanto farmacológico como no farmacológico.
  • Describir los factores de riesgo y la causa de la IC
  • Evaluar si con el tratamiento neurohormonal se recupera la FEVI

Descripción

Varón de 71 años con IC de novo, antecedentes de HTA, diabetes, dislipemia y tabaquismo. FEVI inicial del 35%. Diagnóstico enfermero (NANDA): adherencia ineficaz al tratamiento, relacionada con la complejidad del régimen terapéutico y el estilo de vida previo. Se inició tratamiento neurohormonal con titulación progresiva, diurético y plan de cuidados: dieta, ejercicio y control de peso. El paciente toleró bien el tratamiento, permitiendo ajustar dosis y mejorar el pronóstico.

Planificación

En 10 semanas, desde diciembre 2024, el paciente evolucionó favorablemente, con mejora de la FEVI a 45-50% en febrero 2025. Este caso refleja el impacto positivo de la adherencia al tratamiento en la evolución de la IC. Estudios como HF-Pathways muestran el potencial de optimizar el manejo de la IC con fracción de eyección reducida mediante ajustes rápidos de medicación y seguimiento estrecho, especialmente en pacientes con factores de riesgo como HTA, diabetes, dislipemia y tabaquismo.

Reflexión

El control de la IC mejora cuando la enfermería apoya al paciente, promoviendo el autocuidado y la adherencia al tratamiento.

Otras Comunicaciones de la sesión

12. Enfermería en cardiología II

111. Trombectomía mecánica por aspiración con el dispositivo FlowTriever

112. Revolucionando la atención en la enfermedad de Chagas: un desafío ante una evolución silenciosa

115. Impacto de la implantación de un protocolo de prevención de lesiones por presión en una unidad de cuidados críticos cardiológicos

116. Abordaje de enfermería en paciente con membrana de oxigenación extracorpórea y amputación secundaria: un reto multidisciplinar

117. Análisis de las visitas presenciales no planificadas generadas a raíz del seguimiento remoto de los pacientes portadores de dispositivos de estimulación cardíaca

118. Implante IVAD urgente puente a trasplante cardíaco. A propósito de un caso

120. Cuidados enfermeros en un paciente con disfunción ventricular severa y descompensación cardíaca aguda: un abordaje integral desde enfermería

121. Paciente con insuficiencia cardíaca avanzada manejada a largo plazo con un infusor de furosemida subcutáneo en hospital de día

122. Día mundial del corazón: detección y sensibilización de hipertensión arterial y arritmias en hospital

123. Papel de enfermería en ecocardiograma de esfuerzo y análisis de cambios eléctricos y ecocardiográficos en pacientes con dolor torácico típico y disnea como posible equivalente anginoso

124. Cuidados críticos, corazones valientes: enfermera de refuerzo en unidad coronaria y sala de hemodinámica

125. Valor añadido de la enfermería especializada en cardiología e imagen cardíaca en el laboratorio de ecocardiografía

126. Furosemida subcutánea en infusión continua: una solución para el bienestar del paciente

127. La enfermera de práctica avanzada: pieza clave en la prevención de riesgo cardiovascular en pacientes con dislipemia

128. ¿El uso de terapia hormonal de afirmación de género aumenta el riesgo cardiovascular en personas transgénero?

129. Oxigenación por membrana extracorpórea en reanimación cardiopulmonar (E-CPR): ¿qué aporta el entrenamiento en simulación?