Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
12. Enfermería en cardiología II
MODERA: Blanca Esther Aguayo Esgueva
Viernes 24 de octubre

(16:24) - 118. Implante IVAD urgente puente a trasplante cardíaco. A propósito de un caso

Josefina Arán Arán(1), Alba Villalobos Abelló(1), Alicia Pastor del Amo(1), Clara Simón Ramón(1), Marta de Antonio Ferrer(1), Sonia Mirabet Pérez(1), Alba Maestro Benedicto(1), Isabel Zegrí Reiriz(2)

(1)Unidad de Insuficiencia Cardiaca , (2)Cirugía Cardíaca. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona – España

Comunicación

Introducción

Los dispositivos de asistencia ventricular izquierda (LVAD) han supuesto un avance significativo en el tratamiento de los pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada (ICA) como puente al trasplante cardíaco (TC), la recuperación o la terapia de destino a largo plazo.

objetivos

Nuestro objetivo es elaborar un plan de cuidados a una paciente portadora de LVAD durante el seguimiento precoz ambulatorio.

Descripción

Mujer de 55 años que ingresó con shock cardiogénico, tras IAM Killip IV, con necesidad de soporte con asistencias circulatorias entre otras complicaciones.
Se descartó la opción de TC urgente dado el perfil inmunogénico y se implantó una LVAD como puente a TC. Como complicaciones médicas; Ictus, disfagia orofaríngea grave, miopatía y sobreinfección respiratoria.

Planificación

Se realizó la valoración enfermera según el modelo conceptual de Virginia Henderson y se elaboró el plan de cuidados siguiendo la taxonomía NANDA NIC NOC.
Presenta Ansiedad (00146) relacionado con el cambio de salud y de su entorno, manifestado por preocupación creciente e incertidumbre. También el Deterioro de la integridad de la piel (00047) relacionado con el recambio de apósito, manifestado por prurito y enrojecimiento de la piel.
Indicadores de resultado:
NOC; autocontrol de la ansiedad (1402), aceptación estado de salud (1300) y mantener la integridad tisular (1101).
Las intervenciones NIC se centraron en el soporte emocional (5270), aprendizaje: proceso de la enfermedad (5602), disminución de la ansiedad (5820), vigilancia de la piel (3590) y cuidado de la piel: tratamiento tópico (3584). Las actividades principales fueron: escucha activa, animar a la expresión de sentimientos, proporcionar información y evaluar el nivel de conocimientos sobre los cuidados del LVAD y valorar el estado de la piel en la zona de inserción del driveline y monitorizar el color y temperatura local

Reflexión

El acompañamiento de enfermería, durante el seguimiento ambulatorio, fue relevante para poder detectar y tratar los problemas surgidos. Se estableció un plan de cuidados multidisciplinar.
El papel realizado por enfermería a través de un plan de cuidados individualizado permitió la resolución de los problemas que aparecieron, lo que favorecerá a que llegue en las mejores condiciones a la cirugía de TC.
Es fundamental la formación del personal de enfermería para el abordaje de una valoración integral del paciente.

Otras Comunicaciones de la sesión

12. Enfermería en cardiología II

111. Trombectomía mecánica por aspiración con el dispositivo FlowTriever

112. Revolucionando la atención en la enfermedad de Chagas: un desafío ante una evolución silenciosa

115. Impacto de la implantación de un protocolo de prevención de lesiones por presión en una unidad de cuidados críticos cardiológicos

116. Abordaje de enfermería en paciente con membrana de oxigenación extracorpórea y amputación secundaria: un reto multidisciplinar

117. Análisis de las visitas presenciales no planificadas generadas a raíz del seguimiento remoto de los pacientes portadores de dispositivos de estimulación cardíaca

119. Grado de adherencia al tratamiento neurohormonal en un paciente con IC de novo

120. Cuidados enfermeros en un paciente con disfunción ventricular severa y descompensación cardíaca aguda: un abordaje integral desde enfermería

121. Paciente con insuficiencia cardíaca avanzada manejada a largo plazo con un infusor de furosemida subcutáneo en hospital de día

122. Día mundial del corazón: detección y sensibilización de hipertensión arterial y arritmias en hospital

123. Papel de enfermería en ecocardiograma de esfuerzo y análisis de cambios eléctricos y ecocardiográficos en pacientes con dolor torácico típico y disnea como posible equivalente anginoso

124. Cuidados críticos, corazones valientes: enfermera de refuerzo en unidad coronaria y sala de hemodinámica

125. Valor añadido de la enfermería especializada en cardiología e imagen cardíaca en el laboratorio de ecocardiografía

126. Furosemida subcutánea en infusión continua: una solución para el bienestar del paciente

127. La enfermera de práctica avanzada: pieza clave en la prevención de riesgo cardiovascular en pacientes con dislipemia

128. ¿El uso de terapia hormonal de afirmación de género aumenta el riesgo cardiovascular en personas transgénero?

129. Oxigenación por membrana extracorpórea en reanimación cardiopulmonar (E-CPR): ¿qué aporta el entrenamiento en simulación?