Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
12. Enfermería en cardiología II
MODERA: Blanca Esther Aguayo Esgueva
Viernes 24 de octubre

(16:21) - 117. Análisis de las visitas presenciales no planificadas generadas a raíz del seguimiento remoto de los pacientes portadores de dispositivos de estimulación cardíaca

Rebeca Domingo Criado(1), Marta González(1), Mireia Niebla Bellido(1), Esther Carro Fernández(1), Núria Tarrela(1), Teresa Ruiz(1), Sara Hevia Puyo(1), Alba Cano Valls(1)

(1)Servicio de Electrofisiología. Hospital Clínic, Barcelona – España

Comunicación

Introducción

Los pacientes con dispositivos de estimulación implantables cardíacos (DEIC) disponen del servicio de seguimiento remoto para el control y prevención de complicaciones precoz. Cuando se detecta uno de ellos, se cita al paciente para su evaluación clínica en consultas externas presenciales. El objetivo de este estudio fue describir las visitas presenciales no programadas generadas a raíz de los hallazgos del seguimiento remoto.

Métodos

Estudio descriptivo transversal unicéntrico. Se registró des de 1/10/24 hasta 30/04/2025 el volumen de visitas presenciales generadas a raíz de las transmisiones recibidas por seguimiento remoto.

resultados

De los 2565 pacientes que están monitorizados por el seguimiento remoto, Se recibieron un total de 9335 transmisiones. (hombres 73%, edad media 67 SD 15años) . Las transmisiones, según el DEIC, fueron: Marcapasos 12,3%, Desfibriladores 41,7%, Resincronizadores 44,8%.
Un total de 474 (5,1%) pacientes fueron derivados a consultas externas para un control del dispositivo no programado. Más de la mitad (59,4%, n= 279) fueron valorados en las consultas de dispositivos cardíacos por parte de una enfermera de práctica avanzada (EPA). 157 pacientes (33,1%) fueron derivados al electrofisiólogo para una valoración clínica. Se enviaron a urgencias a 12 pacientes (2,5%) y a su cardiólogo de referencia a 25 pacientes (5,3%). Los motivos de visita por la EPA fueron en su mayoría relacionados con los parámetros de los cables (70,1%, n = 198), 49 pacientes (17,6%) para reprogramación del dispositivo, 28 pacientes fueron citados por motivos clínicos (10,9%) y 4 pacientes (1,4%) para alteraciones en la batería.

conclusiones

El seguimiento remoto genera una media de 1,3 visitas no programadas en consultas externas por paciente. Por lo tanto, reduce las visitas presenciales, pero no las susbtituye en caso de incidencia. Más estudios son necesarios para conocer cuál es el impacto de estas alertas que generan visitas extras en las agendas de las consultas externas.

Otras Comunicaciones de la sesión

12. Enfermería en cardiología II

111. Trombectomía mecánica por aspiración con el dispositivo FlowTriever

112. Revolucionando la atención en la enfermedad de Chagas: un desafío ante una evolución silenciosa

115. Impacto de la implantación de un protocolo de prevención de lesiones por presión en una unidad de cuidados críticos cardiológicos

116. Abordaje de enfermería en paciente con membrana de oxigenación extracorpórea y amputación secundaria: un reto multidisciplinar

118. Implante IVAD urgente puente a trasplante cardíaco. A propósito de un caso

119. Grado de adherencia al tratamiento neurohormonal en un paciente con IC de novo

120. Cuidados enfermeros en un paciente con disfunción ventricular severa y descompensación cardíaca aguda: un abordaje integral desde enfermería

121. Paciente con insuficiencia cardíaca avanzada manejada a largo plazo con un infusor de furosemida subcutáneo en hospital de día

122. Día mundial del corazón: detección y sensibilización de hipertensión arterial y arritmias en hospital

123. Papel de enfermería en ecocardiograma de esfuerzo y análisis de cambios eléctricos y ecocardiográficos en pacientes con dolor torácico típico y disnea como posible equivalente anginoso

124. Cuidados críticos, corazones valientes: enfermera de refuerzo en unidad coronaria y sala de hemodinámica

125. Valor añadido de la enfermería especializada en cardiología e imagen cardíaca en el laboratorio de ecocardiografía

126. Furosemida subcutánea en infusión continua: una solución para el bienestar del paciente

127. La enfermera de práctica avanzada: pieza clave en la prevención de riesgo cardiovascular en pacientes con dislipemia

128. ¿El uso de terapia hormonal de afirmación de género aumenta el riesgo cardiovascular en personas transgénero?

129. Oxigenación por membrana extracorpórea en reanimación cardiopulmonar (E-CPR): ¿qué aporta el entrenamiento en simulación?