Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
12. Enfermería en cardiología II
MODERA: Blanca Esther Aguayo Esgueva
Viernes 24 de octubre

(16:18) - 116. Abordaje de enfermería en paciente con membrana de oxigenación extracorpórea y amputación secundaria: un reto multidisciplinar

Cristina Hernández Sánchez(1), Alba Hernández Hernández(1), María del Carmen Walias Marcos(1), Ana Caramazana González(1), Miryam González Cebrián(1)

(1)UCI Cardiovascular. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca – España

Comunicación

Introducción

En el 2024 las enfermedades del sistema circulatorio se situaron entre las primeras causas de muerte representando el 26.2 % de las defunciones, lo que supone un gran problema de salud pública.
La cardiología intervencionista ha supuesto una revolución en las enfermedades cardiovasculares, la evaluación precisa y la intervención temprana en estos casos son fundamentales para mejorar la supervivencia a largo plazo, aun así, a menudo se presentan complicaciones y requieren una atención multidisciplinar

objetivos

El objetivo de este trabajo es presentar un plan de cuidados de enfermería dirigido a este paciente con complicaciones en la colocación de la ECMO con el fin de garantizar una atención integral y efectiva.

Descripción

Se presenta el caso de una paciente de 52 años con disección de TCI-DA-Cx, produciéndose parada cardiorrespiratoria en la unidad de hemodinámica, se inician medidas de RCP avanzada con evidencia durante la misma de fibrilación ventricular (FV), que precisó implante de la ECMO y BCAIO.
Durante la implantación de la ECMO se produjo una disección de arteria femoral que precipita la amputación de la pierna derecha con repercusión tanto física como psicológica además de múltiples complicaciones durante más de los 5 meses de estancia hospitalaria como hemovítreo y parálisis unilateral en abducción de cuerda vocal izquierda entre otros.

Planificación

Se elaboró un plan de cuidados de enfermería según el modelo de necesidades de Virginia Henderson y taxonomía NANDA-NIC-NOC destacando los diagnósticos:
Deterioro de la capacidad para caminar, deterioro de la integridad cutánea, patrón de sueño ineficaz, deterioro de la movilidad física, dolor crónico, deterioro de la comunicación verbal.
La complicada situación vivida durante su estancia hospitalaria exigió un plan de enfermería integral.

Reflexión

El manejo de un paciente pluripatológico en la Unidad de Cuidados Cardiovasculares (UCC) representa un desafío complejo que requiere un enfoque multidisciplinar y altamente especializado. Estos pacientes, al presentar múltiples patologías interrelacionadas, requieren un seguimiento continuo y personalizado.
Finalmente, es imprescindible reconocer la importancia de un enfoque humanizado en la atención, considerando la calidad de vida del paciente, la comunicación con la familia y el equilibrio entre las intervenciones terapéuticas y los deseos del paciente, siempre que sea posible.

Otras Comunicaciones de la sesión

12. Enfermería en cardiología II

111. Trombectomía mecánica por aspiración con el dispositivo FlowTriever

112. Revolucionando la atención en la enfermedad de Chagas: un desafío ante una evolución silenciosa

115. Impacto de la implantación de un protocolo de prevención de lesiones por presión en una unidad de cuidados críticos cardiológicos

117. Análisis de las visitas presenciales no planificadas generadas a raíz del seguimiento remoto de los pacientes portadores de dispositivos de estimulación cardíaca

118. Implante IVAD urgente puente a trasplante cardíaco. A propósito de un caso

119. Grado de adherencia al tratamiento neurohormonal en un paciente con IC de novo

120. Cuidados enfermeros en un paciente con disfunción ventricular severa y descompensación cardíaca aguda: un abordaje integral desde enfermería

121. Paciente con insuficiencia cardíaca avanzada manejada a largo plazo con un infusor de furosemida subcutáneo en hospital de día

122. Día mundial del corazón: detección y sensibilización de hipertensión arterial y arritmias en hospital

123. Papel de enfermería en ecocardiograma de esfuerzo y análisis de cambios eléctricos y ecocardiográficos en pacientes con dolor torácico típico y disnea como posible equivalente anginoso

124. Cuidados críticos, corazones valientes: enfermera de refuerzo en unidad coronaria y sala de hemodinámica

125. Valor añadido de la enfermería especializada en cardiología e imagen cardíaca en el laboratorio de ecocardiografía

126. Furosemida subcutánea en infusión continua: una solución para el bienestar del paciente

127. La enfermera de práctica avanzada: pieza clave en la prevención de riesgo cardiovascular en pacientes con dislipemia

128. ¿El uso de terapia hormonal de afirmación de género aumenta el riesgo cardiovascular en personas transgénero?

129. Oxigenación por membrana extracorpórea en reanimación cardiopulmonar (E-CPR): ¿qué aporta el entrenamiento en simulación?