Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
12. Enfermería en cardiología II
MODERA: Blanca Esther Aguayo Esgueva
Viernes 24 de octubre

(16:15) - 115. Impacto de la implantación de un protocolo de prevención de lesiones por presión en una unidad de cuidados críticos cardiológicos

Eva Ceballos Gandarillas(1), Natalia Cubillas Martín(2), Ester Franco Sandá(2), Ingrid López Aranda(2), Isabel Pérez Loza(3), Elena Rivas Cilleros(3)

(1)Cardiología Intervencionista, , (2)Cardiología Críticos , (3)Servicio de Calidad. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) – España

Comunicación

Introducción

Las lesiones por presión (LPP) representan una complicación prevenible en pacientes críticos. En cuidados intensivos cardiológicos, el riesgo se incrementa por factores como la inestabilidad hemodinámica, la sedación prolongada y el uso de soporte invasivo. Con el objetivo de mejorar la seguridad del paciente y reducir la incidencia de UPP, se diseñó e implantó un protocolo de prevención adaptado al perfil clínico de esta unidad.

Métodos

El protocolo se estructuró según guías internacionales (NPUAP/EPUAP/PPPIA) e incluyó la valoración sistemática con la escala de Braden, movilización precoz cuando fuera clínicamente viable, uso de superficies de apoyo, cuidados de la piel y educación al personal. Se compararon indicadores antes y después de su aplicación, evaluando incidencia, categorías, localización y resolución de las lesiones.

resultados

En 2024, la incidencia de LPP fue del 2,4 % (27 casos en 1113 ingresos), por debajo del estándar del 5 %. El 94,4 % de los pacientes con LPP presentaban riesgo alto al ingreso. El 69 % de las lesiones fueron de categoría II y el 31 % de categoría I, sin casos avanzados (III o IV). La mayoría se localizaron en región sacra/glútea (40,4 %) y talones (25,5 %). Un 89,4 % de los pacientes afectados estaban bajo ventilación mecánica invasiva y sedación, y el 53,2 % con soporte circulatorio. Del total de LPP, un 34 % se resolvieron antes del alta; en el 66 % persistieron. No se registraron complicaciones graves ni infecciones asociadas.

conclusiones

La implantación del protocolo redujo la gravedad de las LPP, favoreció la identificación precoz y mejoró la adherencia a las medidas preventivas. La estrategia demuestra ser efectiva en la estandarización de cuidados, promoviendo una cultura de seguridad y calidad asistencial en pacientes cardiológicos críticos.

Otras Comunicaciones de la sesión

12. Enfermería en cardiología II

111. Trombectomía mecánica por aspiración con el dispositivo FlowTriever

112. Revolucionando la atención en la enfermedad de Chagas: un desafío ante una evolución silenciosa

116. Abordaje de enfermería en paciente con membrana de oxigenación extracorpórea y amputación secundaria: un reto multidisciplinar

117. Análisis de las visitas presenciales no planificadas generadas a raíz del seguimiento remoto de los pacientes portadores de dispositivos de estimulación cardíaca

118. Implante IVAD urgente puente a trasplante cardíaco. A propósito de un caso

119. Grado de adherencia al tratamiento neurohormonal en un paciente con IC de novo

120. Cuidados enfermeros en un paciente con disfunción ventricular severa y descompensación cardíaca aguda: un abordaje integral desde enfermería

121. Paciente con insuficiencia cardíaca avanzada manejada a largo plazo con un infusor de furosemida subcutáneo en hospital de día

122. Día mundial del corazón: detección y sensibilización de hipertensión arterial y arritmias en hospital

123. Papel de enfermería en ecocardiograma de esfuerzo y análisis de cambios eléctricos y ecocardiográficos en pacientes con dolor torácico típico y disnea como posible equivalente anginoso

124. Cuidados críticos, corazones valientes: enfermera de refuerzo en unidad coronaria y sala de hemodinámica

125. Valor añadido de la enfermería especializada en cardiología e imagen cardíaca en el laboratorio de ecocardiografía

126. Furosemida subcutánea en infusión continua: una solución para el bienestar del paciente

127. La enfermera de práctica avanzada: pieza clave en la prevención de riesgo cardiovascular en pacientes con dislipemia

128. ¿El uso de terapia hormonal de afirmación de género aumenta el riesgo cardiovascular en personas transgénero?

129. Oxigenación por membrana extracorpórea en reanimación cardiopulmonar (E-CPR): ¿qué aporta el entrenamiento en simulación?