Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
12. Enfermería en cardiología II
MODERA: Blanca Esther Aguayo Esgueva
Viernes 24 de octubre

(16:03) - 111. Trombectomía mecánica por aspiración con el dispositivo FlowTriever

María del Carmen Seco Ruiz(1), Balbina Alonso Mate(1), Mª Ángeles Palma(1), Miguel Bernardino(1)

(1)Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid – España

Comunicación

Introducción

El tromboembolismo pulmonar (TEP) es una importante entidad clínico-patológica causada por una trombosis de la arteria pulmonar y sus ramas.
Actualmente, es la tercera causa de mortalidad cardiovascular después del infarto de miocardio y el ictus.
Los pacientes con TEP masivo requieren una permeabilización inmediata, ya sea farmacológica o mecánica de las arterias pulmonares ocluidas.
A pesar de que la anticoagulación sigue la primera opción para el tratamiento del TEP, en los casos de alto riesgo existe un papel cada vez mayor para la trombectomía por aspiración con dispositivos designados de gran calibre.

objetivos

El objetivo es conocer la intervención y la importancia enfermera durante la trombectomía mecánica por aspiración con el dispositivo FlowTriever. Dispositivo diseñado específicamente para una eliminación urgente de trombos y mejora rápida de los síntomas en pacientes que sufren embolia pulmonar aguda

Métodos

Funciones: Tratamiento de la embolia pulmonar y coágulos en tránsito a la aurícula derecha, eliminar el uso de trombolíticos, disminuir estancia en la Unidad Coronaria por su bajo riesgo de hemorragia y mejora inmediata de los síntomas.
Contraindicaciones: No puede usarse en las arterias cerebrales, carótidas o coronarias ni para la eliminación de material fibroso, adherente o calcificado, no puede usarse sin anticoagulación.

resultados

Las funciones de enfermería durante el procedimiento son:

  • Preparar la mesa estéril.
  • Cubrir al paciente y preparar el campo quirúrgico.
  • Purgar el introductor y los catéteres.
  • Preparar la inyectora para inyección de medio de contraste, solución salina y medición de presiones.
  • Apoyar y colaborar con el hemodinamista, en el acceso e intercambio de guías y catéteres durante el procedimiento.
  • Purgar y preparar el dispositivo Flowtriever.
  • Ayudar en la aspiración de los trombos con la jeringa de vacío.
  • Filtrar la sangre con el objetivo de identificar coágulos extraídos.
  • Ayudar en el sistema de retorno de sangre al paciente, ya que por cada aspiración se extraen 60cc de sangre y sin este, el número de aspiraciones sería limitado.

conclusiones

Mantener el campo y los materiales estériles.
Colaborar en la hemostasia del punto de punción y colocación del dispositivo de cierre percutáneo con sutura (Perclose).
Limpiar la zona de acceso, aplicar antiséptico y colocar apósito.
Explicar al paciente cuales son los cuidados, una vez terminado el procedimiento.

Otras Comunicaciones de la sesión

12. Enfermería en cardiología II

112. Revolucionando la atención en la enfermedad de Chagas: un desafío ante una evolución silenciosa

115. Impacto de la implantación de un protocolo de prevención de lesiones por presión en una unidad de cuidados críticos cardiológicos

116. Abordaje de enfermería en paciente con membrana de oxigenación extracorpórea y amputación secundaria: un reto multidisciplinar

117. Análisis de las visitas presenciales no planificadas generadas a raíz del seguimiento remoto de los pacientes portadores de dispositivos de estimulación cardíaca

118. Implante IVAD urgente puente a trasplante cardíaco. A propósito de un caso

119. Grado de adherencia al tratamiento neurohormonal en un paciente con IC de novo

120. Cuidados enfermeros en un paciente con disfunción ventricular severa y descompensación cardíaca aguda: un abordaje integral desde enfermería

121. Paciente con insuficiencia cardíaca avanzada manejada a largo plazo con un infusor de furosemida subcutáneo en hospital de día

122. Día mundial del corazón: detección y sensibilización de hipertensión arterial y arritmias en hospital

123. Papel de enfermería en ecocardiograma de esfuerzo y análisis de cambios eléctricos y ecocardiográficos en pacientes con dolor torácico típico y disnea como posible equivalente anginoso

124. Cuidados críticos, corazones valientes: enfermera de refuerzo en unidad coronaria y sala de hemodinámica

125. Valor añadido de la enfermería especializada en cardiología e imagen cardíaca en el laboratorio de ecocardiografía

126. Furosemida subcutánea en infusión continua: una solución para el bienestar del paciente

127. La enfermera de práctica avanzada: pieza clave en la prevención de riesgo cardiovascular en pacientes con dislipemia

128. ¿El uso de terapia hormonal de afirmación de género aumenta el riesgo cardiovascular en personas transgénero?

129. Oxigenación por membrana extracorpórea en reanimación cardiopulmonar (E-CPR): ¿qué aporta el entrenamiento en simulación?