Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
11. Casos clínicos cuidados en hemodinámica
MODERA: Mª José Morales Vicente
Viernes 24 de octubre

(15:15) - 107. Cuidar más allá del procedimiento: abordaje enfermero en un caso de síncope neuromediado tratado con cardioneuroablación

Verónica Nieto Jiménez(1), Nuria Navarro Siguero(1), Pilar Cabrerizo Sanz(1), María Herreros Gil(1), Beatriz Rodríguez Cerrón(1), Mónica Lamuedra del Olmo(1), Verónica Nieto Loureiro(1), Daniel Fuentes Manzano(1), Laura Balmón Pérez(1), Eva Maria Gomez Bezon(1)

(1)Unidad de Arritmias. Hospital Clínico San Carlos, Madrid – España

Comunicación

Introducción

El síncope neuromediado (SNM) es la causa más frecuente de pérdida transitoria de conciencia en población joven y, se debe a un reflejo autónomo exagerado. En los últimos años la cardioneuroablación (CNA) con radiofrecuencia (RF) se ha consolidado como una alternativa terapéutica cuyo objetivo es atenuar dicha respuesta mediante la ablación de los principales plexos ganglionares implicados. La enfermería desempeña un papel clave en la valoración, educación y acompañamiento de estos pacientes.

objetivos

Diseñar un plan de cuidados de enfermería individualizado, en las fases preoperatoria, perioperatoria y postoperatoria de un paciente programado para CNA.

Descripción

Varón de 19 años con antecedentes de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y SNM recurrente. El holter implantable registró pausas de hasta 8 segundos secundarias a bloqueo auriculoventricular completo, motivo por el que se CNA. Bajo anestesia general, se observa respuesta parasimpática exagerada. Se aplica posteriormente RF sobre el ganglio posteroseptal y la vena pulmonar inferior derecha, logrando supresión de respuesta vagal y aumento de la frecuencia sinusal.

Planificación

Según los patrones funcionales de Marjory Gordon se identifican alteraciones en los siguientes patrones: patrón 1-percepción-manejo de salud, patrón 4-actividad-ejercicio, patrón 10-afrontamiento-tolerancia del estrés y, observando posibles riesgos en el patrón 2 nutricional-metabólico. Esto conduce a diseñar un plan de cuidados individualizado según la NANDA-NIC-NOC, detallado en tabla adjunta.
Indicadores de resultado:
Mejorar niveles de ansiedad (escala GAD-7), ausencia de eventos adversos durante la cirugía (lista de verificación de cirugía segura), mejorar la actividad física tras CNA (cuestionario IPAQ).

Reflexión

La intervención enfermera permitió acompañar al paciente de forma integral, abordando aspectos físicos y emocionales. Se fomentó su autonomía, afrontamiento activo y una mayor sensación de seguridad. La aplicación de un plan de cuidados individualizado fue clave para mejorar el proceso asistencial. Dada su historia clínica y su edad se requiere un abordaje continuo y estructurado y flexible que asegure la eficacia de las intervenciones mediante un plan de cuidados dinámico y adaptado a nuevas necesidades o problemas emergentes.


Plan de cuidados individualizado
Plan de cuidados individualizado Tabla 1 NANDA-NIC-NOC

Otras Comunicaciones de la sesión