Introducción
Las cardiopatías de origen isquémico constituyen un grupo de enfermedades que afectan los vasos arteriales coronarios y provocan isquemia del tejido miocárdico. Sus manifestaciones clínicas, en la mayoría de los casos, son una emergencia médica. El infarto agudo de miocardio es la entidad de mayor incidencia y su tratamiento de elección es la angioplastia primaria, un procedimiento eficaz que conlleva riesgos y puede dar lugar a complicaciones graves como la perforación coronaria. Aunque sea una complicación poco frecuente, ésta puede desencadenar a un derrame pericárdico que puede llegar a ser letal.
objetivos
El objetivo de este trabajo es dar a conocer una de las potenciales complicaciones de una angioplastia compleja y establecer un plan de cuidados enfermero integral para su abordaje.
Descripción
Descripción del caso clínico: Este caso trata de una paciente de 74 años, con antecedentes de hipertensión arterial (HTA) y dislipemia (DLP), que se somete a cateterismo emergente por activación de código infarto. En la coronariografía se visualiza oclusión trombótica en tercio medio de la coronaria derecha (CD) y se procede a angioplastia sobre la lesión. Al post-dilatar el stent, se observa perforación de la CD, que requiere de implante de stent recubierto y pericardiocentesis urgente por derrame pericárdico.
Planificación
Para establecer un plan de cuidados de enfermería integral se realizó una valoración enfermera de las 14 necesidades, según el modelo de Virgina Henderson. Se remarcaron diagnósticos NANDA como el dolor agudo, disminución del gasto cardíaco, ansiedad y la complicación potencial de taponamiento cardíaco. Se seleccionaron como NOC el nivel del dolor (2102), estado circulatorio (0401) y el nivel de ansiedad (1211), con los siguientes indicadores: intensidad del dolor referido, presión arterial sistólica y taquicardia y nerviosismo. Las intervenciones NIC prioritarias fueron manejo del dolor (1410), cuidados cardíacos: agudos (4044) y disminución de la ansiedad (5820) con actividades como la monitorización del dolor, del ritmo y frecuencia y proporcionar información con un enfoque sereno. Se consiguió un control adecuado del dolor y la ansiedad y se evitó el taponamiento mediante la pericardiocentesis urgente.
Reflexión
Reflexión sobre el caso: La evolución clínica de la paciente pone de manifiesto la efectividad del plan de cuidados de enfermería implementado y resalta la necesidad de que las enfermeras conozcan las posibles complicaciones.