Introducción
El implante de válvula aórtica transcatéter (TAVI) por vía transaxilar es una técnica mínimamente invasiva que utiliza la arteria axilar como acceso para implantar la válvula. Esta vía se emplea principalmente en pacientes en los que la vía femoral no es adecuada, como en casos de enfermedad arterial periférica o anatomía desfavorable. La arteria axilar izquierda suele ser la preferida por su alineación anatómica, aunque ambas arterias pueden utilizarse. El acceso transaxilar disminuye el riesgo de complicaciones asociadas a otras vías alternativas, mostrando resultados clínicos favorables y comparables en seguridad y eficacia.
objetivos
El objetivo general es describir los cuidados de enfermería en este procedimiento para garantizar la seguridad y protección de los pacientes.
Descripción
Varón de 84 años con antecedentes de EPOC, hipertensión arterial, dislipemia y fumador. Diagnóstico de estenosis aórtica severa.
Pruebas de imagen: ecocardio: estenosis severa (68mmhg/37mmhg). TAC: calcificación severa en la bifurcación aorta-abdominal, diámetros en ambas ilíacas comunes menos de 5,5 mm. Parámetros del eje axilar aceptables y medida del anillo aórtico 540mm2.
Planificación
Tras analizar los 11 patrones funcionales de Gordon se concluyen:
- Dominio 11: Seguridad/protección.
- Clase 2: Lesión física Lesión o herida corporal.
- Diagnósticos:
- 00087 Riesgo de lesión postural perioperatoria.
- 00047 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea.
- El objetivo (NOC) es prevenir las lesiones.
- 0219 Movimiento articular: hombro.
- 1101 Integridad tisular de piel y mucosas.
- 1921 Preparación antes del procedimiento.
- Intervenciones (NIC) necesarias para evitar el riesgo de lesión.
- 2920 Precauciones quirúrgicas: preparar zonas con prominencias óseas.
- 2939 Preparación quirúrgica: colocación de miembros en la forma más adecuada.
- 6610 Identificación de riesgos: observar coloración, colocación, integridad.
Reflexión
El implante de TAVI por vía transaxilar en hemodinámica es una práctica relativamente reciente.
La enfermería debe aplicar intervenciones específicas adaptadas a la evolución del paciente para ofrecer una atención segura y de calidad, con el fin de conseguir, por un lado, la integridad tisular de la piel y mucosas, y por otro lado, prevenir complicaciones articulares en el hombro, asegurando una correcta inmovilización y posicionamiento del brazo durante y después del procedimiento.