Introducción
Las anomalías congénitas de las arterias coronarias, aunque poco frecuentes, pueden ocasionar isquemia miocárdica, dolor torácico o incluso muerte súbita. Una arteria coronaria única es una variante anatómica en la que un solo ostium irriga todo el miocardio y suele detectarse de forma incidental. En contextos de sospecha de síndrome coronario agudo, su hallazgo puede generar incertidumbre diagnóstica y emocional en el paciente. La pericarditis aguda es un síndrome clínico debido a una inflamación del pericardio que se caracteriza por dolor torácico, roce pericárdico y alteraciones electrocardiográficas evolutivas. El dolor torácico es la principal manifestaciónEl objetivo de este trabajo es establecer un plan de cuidados de enfermería a un paciente que se somete a cateterismo emergente por activación de código infarto y se detecta una anomalía coronaria.
Descripción
Varón de 40 años sin antecedentes cardiovasculares que acude por dolor torácico intenso, con alteraciones electrocardiográficas. Se orienta como SCACEST, por lo que se activa código infarto. En la coronariografía se observa anomalía de coronaria única sin enfermedad coronaria, que posteriormente se orienta como pericarditis.
Planificación
Para establecer un plan de cuidados de enfermería integral, se realizó una valoración de las necesidades del paciente en el momento de la intervención siguiendo el modelo de Virginia Henderson y la taxonomía NANDA. Se identificaron diagnósticos como el dolor agudo, ansiedad, y temor excesivo ante el hallazgo de la anomalía coronaria.
Los resultados (NOC) principales fueron: nivel de dolor (2102), nivel de ansiedad (1211) y nivel de miedo (1210), con indicadores como la intensidad del dolor, nerviosismo y angustia. Asimismo, las intervenciones (NIC) más relevantes fueron el manejo del dolor agudo (1410) a través de actividades como la monitorización del dolor y la disminución de la ansiedad (5820) proporcionando información y escucha activa.
Reflexión
Este caso resalta la importancia de una valoración enfermera precisa en contextos de urgencia, especialmente ante diagnósticos diferenciales complejos. La empatía, la información y la escucha activa consiguieron reducir la ansiedad y el temor del paciente. La aplicación de planes estandarizados enfermeros permiten ofrecer cuidados seguros y centrados en la persona.