Introducción
La coartación aórtica (CoA) es un defecto congénito de complejidad moderada, caracterizado por estrechez de la aorta torácica descendente, generalmente cerca del ductus. Puede manifestarse con hipertensión arterial, intolerancia al ejercicio o claudicación en extremidades inferiores. El tratamiento de elección es la corrección quirúrgica o transcateter con implante de stent. Gracias a los avances tecnológicos, experiencia del equipo tratante y criterios de selección adecuados, el abordaje puede realizarse de forma ambulatoria.
Descripción
Paciente varón de 20 años, con antecedentes de CoA y válvula aórtica (VAo) bicúspide. La CoA se trató con angioplastia + stent no recubierto a los 13 años y re-dilatación del stent a los 14 años por restenosis significativa.
La ecocardiografía basal mostró FEVI conservada, con VAo bicúspide normofuncionante; el gradiente a través del stent era de 32 mmHg. En cateterismo previo se observó gradiente pico pico de 21 mmg a través del stent indicativo de reintervención. El caso fue evaluado el comité de procesos congénitos/ambulatorio decidiéndose restenting .
Planificación
El procedimiento se realizó bajo anestesia general con intubación orotraqueal. Se accedió por la arteria femoral derecha mediante punción eco-guiada y precierre con 2 proglides. Se implantó stent recubierto con posterior dilatación. El gradiente final pico-pico fue de 1 mmHg.
La enfermera de práctica avanzada (EPA) realizó una primera visita pre-procedimiento. Tras el procedimiento se confirmó la ausencia de complicaciones mediante checklist. Previo al alta se realizó, Rx de control, educación al paciente y familia y se facilitó un número de teléfono para contacto de emergencia. El seguimiento a las 24 h y al mes fue satisfactorio.
Se realizó un plan de cuidados estandarizados (NANDA, NOC, NIC) con diagnósticos como adaptación al estrés, dolor agudo, riesgo de hipoperfusión tisular, riesgo de sangrado y migración del stent. Las intervenciones se evaluaron mediante escala Likert.
Reflexión
Para concluir las cardiopatías congénitas presentan alta mortalidad sin corrección oportuna. Aunque la CoA implica complejidad moderada y suele requerir hospitalización, una adecuada selección del paciente, un enfoque multidisciplinar, el seguimiento precoz y la educación por parte de la EPA al paciente/familia permiten realizar el procedimiento de forma ambulatoria, segura y eficaz.