Introducción
Las enfermedades valvulares tienen una prevalencia del 2,5% sobre la población general. La más frecuente es la estenosis aórtica (EA).
El único tratamiento efectivo para la EA es la sustitución valvular por una prótesis mecánica o biológica.
El papel de enfermería es primordial en el seguimiento hospitalario para la prevención y detección precoz de las diferentes complicaciones asociadas al recambio valvular.
objetivos
El objetivo principal fue implementar un plan de cuidados individualizado de un paciente sometido a recambio valvular aórtico, para prevenir, reconocer y actuar frente a las complicaciones que puedan surgir tras el recambio valvular.
Descripción
Mujer de 35 años sin antecedentes de interés más que valvulopatía aórtica bicúspide. Se decidió intervención en 2024, cuando la paciente comenzó con clínica de disnea y síncopes.
Tras recambio valvular aórtico y ampliación de anillo aórtico, la paciente ingresó en la Unidad de Coronaria, por disnea y dolor torácico.
Se evidenció síndrome coronario agudo con elevación del ST (SCACEST) entrando en parada cardiorrespiratoria (PCR), por lo que se inició resucitación cardiopulmonar (RCP) avanzada con una duración de 80 minutos.
Se realizó coronariografía junto con implante de balón de contrapulsación intraaórtico (BCIAo) y soporte hemodinámico con oxigenación por membrana extracorpórea venoarterial (ECMO VA), evidenciando oclusión del tronco coronario izquierdo.
Finalmente, se realizó una revascularización quirúrgica urgente, realizando bypass de vena safena a descendente anterior.
Planificación
La valoración de enfermería según las 14 Necesidades de Virginia Henderson se realizó el quinto día tras recambio valvular aórtico, en el contexto de empeoramiento clínico previo a la situación de PCR. Se seleccionaron los diagnósticos enfermeros empleando la taxonomía NANDA internacional y se desarrolló un plan de cuidados individualizado seleccionando los principales resultados e intervenciones, mostrados en la Tabla 1.
Reflexión
Los resultados obtenidos hacen evidente que tanto el reconocimiento precoz como las capacidades para actuar frente a las posibles complicaciones, son imprescindibles para obtener un mejor pronóstico clínico.
Por ello, la implementación de un plan de cuidados no solo mejoraría la evolución del paciente, también disminuiría los recursos sanitarios utilizados, como la implantación de ECMO, BACIAo y posterior trasplante cardiaco.
Tabla 1. Principales diagnósticos NANDA con sus resultados NOC e intervenciones NIC asociados
