Introducción
Los pseudoaneurismas en el sitio de canulación aórtica son una complicación rara pero grave que puede ocurrir pasado un tiempo después de una intervención de cirugía cardiaca. Estos pseudoaneurismas pueden ser asintomáticos o presentar clínica inespecífica y se suelen detectar en el seguimiento de la cirugía. El tratamiento de estos es quirúrgico.
objetivos
El objetivo de esta presentación/póster es explicar lo ocurrido en un caso en nuestro hospital y la actuación/preparación de enfermería.
Descripción
Paciente de 75 años operado en Agosto de 2024 de sustitución de una válvula aortica. Ya diagnosticado previamente de aorta ascendente dilatada, pero no cumple requisitos para su sustitución.
Como antecedentes el paciente presenta hipertensión, dislipemia, fibrilación auricular, isquemia crónica de miembros inferiores, obesidad e hiperuricemia con episodios de gota.
Durante su estancia hospitalaria en el primer ingreso, el paciente desarrolla un episodio de fibrilación auricular que cede con amiodarona, además de una bacteriemia que necesita de su reingreso en UCI, incluyendo un fracaso renal agudo. El paciente también sufre una dehiscencia esternal del tercio superior. En la revisión de esta dehiscencia y tras un exudado hemático le realizan un TAC donde se diagnostica un pseudoaneurisma en aorta con rotura contenida. El paciente se encuentra asintomático, sin disnea ni dolor.
Planificación
El plan de cuidados elaborado (ver tabla) responde a un enfoque integral, adaptado a un paciente con múltiples patologías y necesidades específicas en un contexto de cirugía cardiovascular. La identificación de indicadores de resultado priorizados permite dirigir la atención enfermera hacia los aspectos más críticos del proceso perioperatorio, garantizando así una actuación eficiente, segura y basada en la evidencia.
Reflexión
Este caso clínico refleja la complejidad del cuidado enfermero en un paciente de edad avanzada con múltiples comorbilidades, sometido a cirugía cardíaca de alto riesgo. A través de una valoración integral y la taxonomía NANDA-NOC-NIC, se identificaron riesgos prioritarios.
Las intervenciones se centraron en la prevención de complicaciones mediante monitorización, control térmico, vigilancia hemodinámica y apoyo emocional. La planificación se adaptó a las necesidades reales del paciente, mostrando coherencia entre diagnósticos, resultados esperados e intervenciones.
Plan de cuidados de enfermería
