Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
9. Otros cuidados II
MODERA: Sonia Mena Mejías
Viernes 24 de octubre

(12:00) - 85. Actuación de enfermería especializada en la preparación del paciente para la realización de una tomografía axial computarizada cardiaca con contraste

Cristina Soler Ayats(1), Paula Cabero Cereto(1), Clara Serlavos Pañella(2), Ana Beatriz García Durán(1), Mayte Gata Castaño(2), Diego Álvaro Pérez Zerpa(1), Flavio Zuccarino(2), Patricia Estefanía Piña(1), Helena Tizón Marcos(1), Miguel Cainzos-Achirica(1)

(1)Servicio de Cardiología. Hospital del Mar, Barcelona - España , (2)Servicio de Radiología. Hospital del Mar, Barcelona – España

Comunicación

Introducción

La tomografía computarizada (TC) es una técnica clave en cardiología. La correcta preparación del paciente por parte de enfermería es esencial para asegurar imágenes de calidad y minimizar complicaciones, retrasos o reprogramaciones. Se evalúan los beneficios de un protocolo pre-test sistemático y detallado, implementado por enfermería especializada y se comparan con una cohorte histórica previa.

Métodos

Estudio observacional no aleatorizado con pacientes ambulatorios y consecutivos a los que se ha realizado un TC cardíaco en nuestro centro entre enero y diciembre de 2024. Las indicaciones incluyen diagnóstico de dolor torácico crónico estable o agudo reciente, con sospecha coronaria o enfermedad cardíaca etiológica. Se excluyen pacientes sin consentimiento, con alergia al contraste y embarazadas. La evaluación es una visita previa donde se revisan alergias, función renal, tratamiento previo, frecuencia cardíaca (FC) y se establece el protocolo de medicación; el día del TC se realiza monitoreo cardíaco, administración de contraste y valoración de la FC para garantizar condiciones óptimas. Se han recogido los datos sobre la estancia hospitalaria, la necesidad de reprogramación, la satisfacción del paciente y los efectos adversos. La intervención pretende reducir el 50% de casos de estancia hospitalaria prolongada o reprogramación, asumiendo un riesgo alpha de 0.50 y un poder estadístico del 80%.

resultados

Se han incluido 321 participantes: 188 en el grupo intervención prospectivo y 133 en el grupo control histórico. Tanto en el grupo intervención como en el control, la edad promedio es 58 años y en el primero se observa una alta carga de factores de riesgo cardiovascular. No hay diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos en términos de características demográficas. El objetivo primario: estancia hospitalaria prolongada o la necesidad de cancelar y/o reprogramar el TC, es más frecuente en la cohorte histórica que en el grupo intervención (10.53% frente a 0.53%) y el secundario: FC en reposo ≥80 lpm es más frecuente en el grupo control que en el grupo intervención (12% frente a 1.6%).

conclusiones

El papel de enfermería mejora la adherencia del paciente a las instrucciones pre TC, minimizando problemas de ayuno, medicación y otros factores. Esto permite realizar el TC cardíaco de manera eficiente y segura, con beneficios para el sistema sanitario y los pacientes.

Otras Comunicaciones de la sesión